Salterio Online

Bienvenidos al blog de Tomás Garcia Asensio también conocido como Saltés. Los que me conocen sabrán de que va esto, y los que no, lo irán descubriendo...

lunes, 28 de agosto de 2017

Mucha brasa.

UNA ESTRATEGIA REGULERA.

Pues eso, que los independentista catalanes tienen una estrategia regulera. Nada más que regulera, porque si de verdad quisieran la independencia pondrían en marcha otra estrategia más efectiva.

Para empezar, defender tan firmemente un referéndum ilegal es estúpido, porque eso no es presentable. Ningún estado va aceptar el resultado como bueno. Y es de suponer que el gobierno lo impida, como viene diciendo el presidente continuamente, aunque no deja traslucir cómo ¡debe ser por razones de estrategia! aunque mucha confianza, francamente...

¿Por qué ilegal?

Dicen que porque de otro modo no se puede.

Creo que se confunden. Porque lo primero es que ilegal no sirve, y lo segundo que en el actual Parlamento seguramente hay más votos a favor de un referéndum que en contra. Porque en contra está el PP y seguramente nadie más, y no llegan a la mitad. Y a favor estaría el PSOE, Podemos, los vascos, los catalanes y no sé si Ciudadanos. Y seguramente entre todos lleguen a la mitad o más. Y tras las próximas elecciones es de esperar que los favorables a un referéndum aumenten.

Un referéndum en el que solo voten los catalanes puede que no cuele próximamente, porque siempre estará el obstáculo constitucional, porque efectivamente al no ser nuestro país confederal una región no puede decidir por su cuenta y riesgo, y ello comportaría una reforma constitucional, lo cual no deja de ser un engorro ¡y tiempo!

En cambio un referéndum en el que participe toda la población española no creo que tenga ningún inconveniente de orden constitucional. Rajoy se arroga continuamente la interpretación de la voluntad del pueblo español ¡no se arrogue tanto hombre! ¡Pregunte!

Pero los independentistas catalanes no quieren que participen todos los españoles.

¿Por qué?

Porque votarían en contra.

Miren, eso es mucho inferir, porque si siguen la presión mediática tan porculera ¡que eso sí que lo hacen impecablemente! La gente ya se está calentando tanto que votará a favor de que se abran.

Y como la libertad de Cataluña respecto a España es del mismo signo que la libertad de España respecto a Cataluña ¡Pues miel sobre hojuelas!


Unos se irán felices y los otros quedarán como perro que le quitan pulgas!


sábado, 19 de agosto de 2017

Extraterrestres


¿HAY ALGUIEN AHÍ FUERA?

¿Estamos solos o hay alguien más?

O sea ¿existen los extraterrestres?

Yo creo que sí.

Y yo, que no tengo NPI, creo que sí porque me fio de gente como Fred Holey.

Este científico es una ardiente defensor de la teoría llamada PANSPERMIA según la cual la vida que conocemos, y de la que formamos parte, no se ha generado en la Tierra, sino que ha venido de fuera. En otras palabras, que somos descendientes de extraterrestres. Tal teoría se le ha considerado herética pero poco a poco se va imponiendo.

Se piensa que la vida bacteriana es muy abundante fuera del sistema solar y que las bacterias y otros seres semejantes se introducen en nuestro sistema transportadas por cometas, que son astros que viajan entre el espacio exterior y las proximidades del Sol, y que van sembrando vida por donde pasan, entre otros lugares en nuestro planeta. Se decía que tal cosa no podría ocurrir porque las bacterias, o seres semejantes, que pudieran viajar a lomos de cometas quedarían eliminadas por las radiaciones tan potentes y tan abundantes que bombardean el espacio del Universo.

Por el contrario, el citado Fred Holey defendió que las bacterias viajan tan lindamente por el Universo, y aunque algunas sean alcanzadas por los rayos esterilizantes, como pueden ser tantas las viajeras muchas se salvarán y alcanzarán su objetivo.

En su delicioso libro "El Universo inteligente" este autor defiende que la vida fuera de nuestro planeta no es que no sea rara ¡es que es abundantísima! Y que el polvo interestelar a lo que más se parece desde aquí es a inmensas colonias de bacterias.

Me parece demasiado optimista, pero ya digo, yo NPI!

Dice que vivimos no en un oasis de vida, sino todo lo contrario, en un erial que fue sembrado nada más formarse la Tierra. Parece que nuestro planeta se formó hace 4.500 millones de años y que muy pronto prendió la siembra, porque hay huellas fósiles de vida de hace casi 4.000 millones de años. Y cada vez se va acortando más el plazo de implantación de la vida.

De modo que con seguridad hay vida en los satélites de Júpiter y Saturno, Europa y Encelado. Probablemente bacteriana. 

¿Más que eso? Ahí está el misterio ¡Sigue leyendo!

Hasta aquí la introducción, porque este post, propiamente dicho, empieza ahora:

Como es sabido hay seres unicelulares, como las bacterias y pluricelulares, como nosotros.

Los unicelulares existen desde el principio de la vida y aquí siguen, porque no se han extinguido ¡ni muchísimo menos!

Los pluricelulares llegaron tarde, como los bomberos, hace tan solo 1.000 millones de años, no 4.000 como los primeros unicelulares.

Por otra parte hay dos clases de células: Procariotas y eucariotas.

Procariotas son células sin núcleo. Y hay de dos clases: Bacterias y arqueas. Puede que ambas procedan de alguna que ha desaparecido sin dejar rastro.

Estas células son muy pequeñitas: entre media y 5 milésimas de milímetro. Se dice pronto, pero como una hoja de papel tiene un grosor de una décima de milímetro y en esa longitud cabrían ente 20 y 200 bacterias en fila india.

Las procariotas, salvo que las maten no se mueren (los humanos acabamos muriendo aunque no nos maten) y de sexo nada, porque se reproducen por división.

Por eso se entiende que sean tan fáciles los viajes interplanetarios para esos seres. Pesan poco, caben en cualquier astro viajero de largo recorrido, como son los cometas, y como son inmortales, se dividen, se dividen y llegan ¡tienen todo el tiempo del mundo!

Pero en nuestro mundo muy pronto tuvieron problemas, porque inicialmente eran anaeróbicas, y cuando se establecieron bacterias con clorofila, las cianobacterias, empezaron a producir ese gas venenoso llamado oxígeno, lo que produjo una terrible mortandad ¡un desastre! del que solo pudieron salvarse las que encontraran cobijo y las que podían usar el oxígeno para su metabolismo.

Pasada la mitad del tiempo desde que se originara la vida en nuestro planeta, 2.000 millones de años, ocurrió algo muy raro: surgieron las células eucariotas: células con núcleo.

¿Cómo fue eso?

Parece, como defiende mi admirada Lynn Margulis, que fue debido a infecciones permanentes.

De modo que una bacteria quedó infestada por una arquea, que se constituyó en núcleo. Y debido a otras infecciones semejantes las nuevas células se fueron dotando de otros órganos, como las mitocondrias, encargadas de la respiración. El aparto de Golgi encargado de la alimentación. El ribosoma, encargado de la reproducción. Todo esto dicho a la pata la llana.

Las nuevas células, mucho mayores, consumidoras de oxígeno ¡eran mortales y tenían actividad sexual! Y forman en dominio de las protistas.

Así estuvieron 1.000 años: seres unicelulares, pero eucariotas, con núcleo y otros orgánulos.

Parece que se reunían en colonias por lo que derivaron en seres pluricelulares. Y al cabo de ese milenio aparecieron tres nuevos dominios: los vegetales, los hongos y los animales.

Y hace entre 500 y 600 millones de años ¡ocurrió la explosión Cámbrica! y a partir de entonces el paleozoico con sus trilobites, el mesozoico con sus dinosaurios y sus admonites, el zenozoico con sus mamuts y el último tramo, en el cuaternario, ¡la guinda! Nosotros. Los humanos con nuestras manías.

Los seres pluricelulares somos ¡auténticos gigantes! comparados con las filas de bacterias que cabían en el canto de un papel. Pero, como he dicho otras veces, con el culo tan gordo no se puede ir a ningún sitio: Y peor aún palmándola en tan breve tiempo.

Y ahora viene la cuestión principal de este post:

Que hay vida procariota en otros lugares del mundo mundial yo diría que es seguro.

Pero la vida eucariota tal como la conocemos no ha venido de ningún sitio. No es un producto de importación. Se ha producido y desarrollado aquí. En el delgado ámbito de este planeta.

Y cabe preguntarse: ¿habrá vida eucariota en otros lugares del Universo?

Mucha coincidencia sería que hubiera un diseño calcado al nuestro en otro sitio.

Pero podría haber gigantes como aquí con otro fundamento, como los de la guerra de los mundos.

¿Por qué no?.

Pero ¿por qué sí?

Me encantaría conocer vuestro punto de vista.





miércoles, 16 de agosto de 2017

Por encima de lo bueno y de lo malo.


SUPREMACISTAS.

No acababa yo de caer en la cuenta ¡pero por fin! los nacionalistas son supremacistas.

Los de Cataluña y los de cualquier sitio.

Es que claro, los currantes emigrantes, a largo plazo, y los turistas, a corto plazo, no son "trigo limpio" para los nacionalistas. Porque no vienen desprovistos de su lengua, de su ideología, de sus costumbres, de sus convicciones. Y claro, como pueden ser muchos, promedian. Y los nacionalistas que son localistas acérrimos ¡no lo pueden soportar! y se ponen de lo más intransigentes. Se hacen de la voz cantante y son a los que más se les oye y los que más se les ve.

Con frecuencia los emigrantes sufren el "síndrome de Estocolmo" y se ponen del lado de los opresores para evitar la opresión sobre sus propias costillas. Porque los nacionalistas reclaman la supremacía de su cultura local sobre otras variedades culturales, aunque sean de su propia nación, que terminan por rechazar como tal, y cortan por lo sano y se declaran independentistas. Para lo cual proclaman autoconvencidos que su región es una nación.

Para mí está muy claro que los supremacistas son más bien fachas, porque reclaman la supremacía para su casta. Más derechos de los que tienen el resto de la población ¡porque sí! porque se creen con derechos que otros habitantes de la región carecen, aunque hayan nacido también allí. Porque tiene sentido hablar de emigrantes para los que emigran. Pero que se les llame "emigrantes de segunda generación" a los nacidos en el país de padres emigrantes ¡clama al cielo! Y creo que también hay "emigrantes de tercera generación"...

¿Y qué tengo yo que decirle a los supremacistas más allá de que les he visto la patita? ¡Pues nada!

Mientras sí que le tengo que decir a los abrumados y a los desclasados y colaboracionistas:

A los primeros que no se abrumen, que tengan paciencia y estén al loro, que los que reclaman supremacía tienen los pies de barro. Y a los otros que no se desclasen y que no colaboren con los supremacistas. Que rechacen sus marrullerías y sus fraudes ¡Que no se dejen comer el coco! Y desde luego que no los voten en el futuro, que ya ven lo que hacen con la exigua mayoría cogida por los pelos.




martes, 15 de agosto de 2017

El enemigo invisible.

LA PESTE.

Leí en su momento La Peste de Camus. Y, como es de esperar, me conmovió. Las ratas, los cadáveres amontonados por todas partes, la ciudad aislada del mundo, cerrada a cal y canto ¡pavoroso!

Muy literario todo. El feísmo en todo su esplendor.

Pero el caso es que estamos viviendo una peste mucho más terrible, si nos atenemos a los resultados, con muy escaso interés literario, con pocas esperanzas de que deje de azotarnos. Ninguna ciudad en cuarentena ¡el mundo entero en cuarentena! No hay donde salir, lo abarca todo ¡y sin ratas!

Es decir, sin que haya un vector propagador conocido. Porque ¿cuál es el vector propagador del cáncer?

¡Pues ni idea!

La gente enferma de tan terrible mal y ni siquiera se da cuenta. Se suele notar, por lo general cuando ya es tarde. A veces demasiado tarde. Y la terapia es pavorosa ¡veneno puro!

Parece que no se trata de una única enfermedad, sino de muchas diferentes, agrupadas todas bajo el mismo nombre.

Y se trata, parece, de enfermedades degenerativas por las que una parte del organismo de hipertrofia desordenadamente tendiendo a producir la ruina del organismo entero.

Una epidemia. Una pandemia.

Que afecta al entorno inmediato de todo el mundo, cuando no a uno mismo. De la que de salir se sale dejando mucho pelo en la gatera.

Un verdadero asco. Que siembra el dolor y la destrucción.

Y todo en términos totalmente limpios, de total asepsia.

Es una amenaza blanca, transparente, invisible. Totalmente imperceptible.

Tremendo.




domingo, 6 de agosto de 2017

Metapintura.

NO ME GUSTA LA PINTURA.

No me gusta la pintura, ni me interesa.

Lo que me gusta y me interesa es la metapintura.

La pintura trata de cosas. Las pinturas son mensajes que tratan de diversos referentes.

La metapintura trata de la propia pintura. Es un fenómeno en el que están igualados mensaje y referente.

Veo a los guías que explican y aclaran el significado de los cuadros. El contexto histórico en el que se produjeron. Y está bien. Pero a mí eso no me interesa.

Lo que me interesa es cómo están pintados los cuadros. Cómo se las ha ingeniado el autor para plantear y resolver ese problema que es todo cuadro. La evolución en el modo de pintar. Evolución que no supone necesariamente un progreso.

Nos invitaron recientemente a una visita guiada a la exposición del Renacimiento en Venecia en la Thissen. La guía hizo su trabajo maravillosamente. Contó cosas interesantísimas en torno a la época y a los cuadros. Pero, claro, de lo que más me interesa a mí dijo poco. No dijo nada de la diversidad de estilos desplegada por Tiziano a lo largo de su carrera que me pareció asombroso. Yo tenía hecho el ojo a la infinidad de veladuras de sus cuadros en el Prado. Pero tenía cuadros somera y certeramente pintados que parecían expresionistas. y un retrato verdaderamente de estilo romántico.

Desde el punto de vista que estoy defendiendo tiene menos interés ver una pieza de teatro desde un asiento destinado al público que desde dentro del escenario entre bambalinas. Y ver cómo están los actores informalmente dispuestos a salir a escena, o cómo abandonan el gesto teatral cuando salen de escena y cómo han desarrollado su trabajo cuando están actuando.


O sea, que entiendo el arte como una realidad en sí mismo. Y no como una mera representación de otra realidad ajena.


sábado, 8 de julio de 2017

La gramatical ambigüedad.

EL GÉNERO NO MARCADO.

Esta mañana hemos acompañado a nuestra hija, que está embarazada, al médico ¡todo perfectamente! y en primer lugar la recibió un sanitario que le pasó un cuestionario. Me fijé en el cartelito que lucía bajo su clavícula izquierda que ponía "MATRONA".

No se trataba de una mujer, sino de un hombre. Regordete, calvo y con poblado bigote.

El cartelito es perfecto, porque lo que indica es lo que debe indicar: que esa persona ejerce la profesión de matrona. Y el que sea hombre o mujer no viene al caso. Si uno tiene curiosidad no hay que mirar el cartelito, sino el bigote.

Esto nos lleva a un memorable artículo de El País del 8 de marzo de 2012, cuyo autor es el académico de La Española D. Pedro Álvarez de Miranda, titulado "El género no marcado".

En dicho artículo dice el autor que la economía es esencial en la lengua. Por lo que basta decir, por ejemplo: "Hay hombres que son muy cultos y otros menos", y con ello quedan abarcados hombres y mujeres.

Y que en este caso, y en muchos más "hombre" no es del género masculino, sino del género "no marcado". O sea, neutro verdaderamente.

¿Y cómo se puede diferenciar que una palabra es de género masculino o de género no marcado?

Pues por el contexto.

¿Hay que inferir que en la lengua castellana el género no marcado, o sea el neutro, tiene la misma forma que el género masculino?

Pues no necesariamente como se deduce del empleo de la palabra matrona, que tiene la terminación característica del género femenino para indicar tal oficio. Que ejercen tanto mujeres como hombres.

Cabe preguntarse ¿a qué se debe que lo más frecuente el género no marcado sea igual que el género masculino?

Pues seguramente se deba a que históricamente las mujeres se dedicaban mayoritariamente a trabajos doméstico y los hombres a trabajos extra-domésticos.

No obstante hay excepciones, como matronas y enfermeras. Por lo que lo suyo sería que los géneros no marcados de tales profesiones fueran "matrona" y "enfermera". Lo que pasa es que "enfermero" no suena mal y ha prosperado, mientras que "matrono" suena de pena, por lo que el cartelito del que estamos hablando me parece de perlas.

Mucho me temo que el tema este del "género no marcado" no sea del dominio público, por lo que la gente poco versada en cultura gramatical vea machismo donde no hay tal, sino economía. Por lo que políticos y sindicalistas buscan conservar puestos, y los emolumentos correspondientes, con la cantinela de "ciudadanos y ciudadanas, españoles y españolas" etc. 

Es claramente más económico "ciudadanos" que "ciudadanos y ciudadanas", por lo que en semejantes casos ser "políticamente correctos" supone ser "gramaticalmente incorrectos".

Pero claro, para ser cultos hay que esforzarse y estudiar mucho , mientras que para ser incultos no hay que tomarse tanto trabajo.


O sea que, contradiciéndome, tengo que admitir que es más económico ser inculto que culto, y por ello preferible...

Preferible no, pero para quien quiera conseguir más votos es preferible comerle la oreja a los incultos, porque hay más, y los votos valen todos lo mismo. 

¿No?




lunes, 3 de julio de 2017

Ni más ni menos.

IGUALITARISTA.

No soy feminista ni, mucho menos, machista. Soy igualitarista.

¿Qué es eso?

Partidario de que todo el mundo, mujeres, hombres y hermafroditas tenga igualdad de derechos básicos, esenciales o fundamentales y de respeto por su condición genérica de hombre, mujer o hermafrodita. Y de cualquier condición más particular.

Lo masculino, lo femenino y lo neutro son modos de ser de las personas que implican modos culturales. Modos que son respetables.

Y por encima de las culturas femenina, masculina y neutra tiene que imperar una cultura humana común a toda persona humana. Con la que otras formas culturales más particulares no deben entrar en conflicto, como son las de género, ideología,  nación, etnia, religión, profesión, afición deportiva, etc.

¿Es que somos iguales?

Pues no. Somos diferentes. Cada individuo es único e irrepetible, distinto de todos los demás. De cuantos hayan existido y de cuantos existirán. Y hasta de sí mismo, porque uno ya no es lo que era ni será lo que es ahora.

Pero abundar en esto conduce al solipsismo. Por lo hay que socializarse.

De modo que hay un conflicto que hay que resolver: cada uno es distinto de todos, pero igual en eso: en que es distinto.

Y que para que cada uno sea como es, distinto, tiene que desarrollar un recurso paradójico: la igualdad.


En realidad no hay más que dos opciones: o igualitarista o naufrago. 

Solo o acompañado de otros náufragos.