Salterio Online

Bienvenidos al blog de Tomás Garcia Asensio también conocido como Saltés. Los que me conocen sabrán de que va esto, y los que no, lo irán descubriendo...

domingo, 15 de junio de 2025

El padre putativo de la criatura.

PSEUDOAUTOR

Oigo hace unos días en la radio del coche a un tío contando una historia que paso a describir someramente:

Dice que es escritor y que escribió una novela que presentó a un editor que le dijo que la novela le había gustado mucho, por lo que estaba dispuesto a publicarla.

Y, consecuentemente, depararle el rendimiento económico correspondiente.

Pero, si bien, la novela le había gustado mucho, el novelista no le había gustado nada.

Por lo que le proponía un singular acuerdo: Que figurara como autor otra persona, y que él no figurara, bajo contrato, como autor, aunque cobraría el rendimiento económico correspondiente.

Y lo mismo para ulteriores novelas que escribiera.

No sé si todo eso es verdad o mentira, pero para el caso da lo mismo.

En la radio se formó un debate en el que el autor y otros presentes expresaron su indignación.

Porque, decían que, era un horror privar al verdadero autor de la gloria que le correspondía, que recogería injustamente el usurpador...

Y yo pensaba ¡pues yo no lo pensaría ni un momento!

Le daría el O.K. al, tan tramposo, editor.

Porque parecía que tenía un buen olfato para los negocios.

Puesto que sabía apreciar el talento de buen escritor que tiene el verdadero autor. Por lo que estaba dispuesto a edita y pagar debidamente.

Y, supongo, que también sabría del nulo talento del autor para "vender la moto" debidamente. A mí desde luego su discurso en aquella emisión radiofónica no me gustó ni un pelo.

Y también supongo que conocería a alguien que daría el tipo de autor debidamente.

A mí, por ejemplo, Vargas Llosa ¡no me gusta nada! Puedo estar equivocado porque casi no lo he leído. Cuando lo he intentado el libro se me ha caído de las manos...

Pero lo que me parece indiscutible es su extraordinario talento para venderse...Su vida es una sucesión infinita de éxitos indiscutibles!

Y digo que yo firmaría sin dudar algo así. Porque ya hice algo así. Solo que gratis.

Entre el 70 y el 75. en la época dorada del dibujo de humor, yo publiqué del orden de 2.000 dibujos en las revistas "Triunfo" y "Hermano Lobo" bajo el pseudónimo Saltés.

Nadie sabía quién sería ese Saltés.

No es que lo ocultara, sino que como no lo decía a nadie, nadie lo sabía.

Famoso es aquel que no conoce a los que lo conocen.

Bueno y no es que la gente se muriera de ganas por saber quién era ese menda que se firmaba Saltés.

Y si alguna vez se enteraba alguien de que era yo exclamaba, ¡Pero ¿tú eres Saltés?! Y a mí me hacía mucha gracia.

¡Un doble así me vendría dabuti! no tengo ni que decirlo.

No sé a otros, pero a mí, por lo menos, me parecía que me pagaban una miseria. E inventar a un doble así no creo que se le ocurriera a Escurra para sacar más "pasta" y pagarme mejor...

A mí, no solo no me hubiera parecido mal sino que ¡me hubiera encantado!

Lo imagino guapo... O no. Por entonces, por diversos indicios, creo que yo era guapito. Pero, aunque, la verdad, es que una versión mejorada mía, no la imagino, pero seguro que no sería difícil...

A las "presentaciones de Saltés" yo asistiría encantado...Y creo que nos llevaríamos bien el "impostor" y yo...

Aunque ¡vaya usted a saber!

A lo mejor acabaría siendo yo el impostor...

¿No os parece?


 

sábado, 7 de junio de 2025

Hacerse de un paraíso.


 LA DIFERENCIA ENTRE UN JARDÍN Y UN PARAÍSO.

Se parecen un jardín y un paraíso en que ambos tienen plantas y animales que viven, más o menos, libremente ejerciendo sus voluntades.

Se diferencian en que en los paraíso hay, por lo menos, un Dios y una serpiente y en los jardines no.

Yo soy católico. Porque me bautizaron, en su día, y nunca apostaté.

Además celebro la Navidad con un belén que tiene unos 80 años, que formó mi querida madre.

También los Reyes, empaquetando primorosamente los regalos para los míos.

Por lo demás no voy a misa los domingos y fiestas de guardar. Tan solo en bodas y funerales.

Pero, desde luego, no soy ateo.

Porque creo que carece de sentido creer que no hay dios cuando hay muchas religiones que tienen, por lo menos, uno y otras, como el Hinduismo, que tiene miles. Aunque otras, como el Budismo, no tiene ninguno, pero admite fieles de religiones teístas.

Y además creo que admitiendo a un Dios se admite a todos.

Pues bien. Tenemos un jardín, caótico, pero eso da lo mismo, y aspiro a que sea un paraíso.

A tal fin he puesto una imagen de Dios, en partida doble, una la que encabeza este post, que está en el portón de entrada a la casa y otra la siguiente: 

que está en el porche.

Pero el punto flaco es la serpiente.

Por diversas pruebas sé que la hemos tenido,

pero ¿la tenemos?

A mi sobrino Alvarito estaba en el negocio de las mascotas día le dije

-¿Me podrías proporcionar una serpiente?

-Claro. Pero el problema no es la serpiente, que no son caras. El problema es la alimentación, que come ratoncitos vivos, y como a lo largo del tiempo come tantos, resulta muy caro.

-Y ¿no se puede buscar la vida la serpiente?

-¡Claro que puede! Pero entonces ¡no la ves!...porque se esconde...

-¡Fenomenal! No hace falta verla. Lo importante es saber que está.

Y en esa duda, recomiéndome, estaba viviendo en un sitio sin saber con certeza si era o no un paraíso...

¿Tenemos o no tenemos serpiente?

¿Y si no la tenemos?...¡No estaríamos en un paraíso!

Pues bien, esta mañana me llama urgentemente mi chica asustadísima

¡Ven! ¡Ven enseguida! ¡Por ahí he visto una culebra!


¡Me embargó la felicidad! Porque la culebra estaba en el sitio de esta foto.

-No pensarás matarla, le dije.

-¡Sí, si la encuentro!

No tengo ni que decir que espero que no la encuentre...Confío en el sentido de supervivencia del reptil.

¡Me he llevado una gran alegría!

Por otra parte, partir de esta experiencia se ha confirmado una vez más que la objetividad hace aguas, porque ¿Cómo es que un mismo hecho para unos es bueno y para otros malo?

 

viernes, 30 de mayo de 2025

Llamar a los coloridos por sus nombres.

 

NOMBRAR LOS COLORIDOS.

Una cosa son los colores y otra distinta los coloridos o combinaciones de colores. Como una cosa son las palabras y otra las oraciones, que son combinaciones de palabras.

Colores y palabras son cosas distintas, pero no tanto. Como son distintas coloridos y oraciones.

Y digo "no tanto" porque palabras, colores, oraciones y coloridos son portadores de significados.

Significados que a veces son claros explícitos e inequívocos y otras veces son oscuros, implícitos y equívocos, pero siempre son significados, porque significan. A veces significan más de lo que parece o de modo distinto de lo que parece.

Las palabras y sus significados están recogidos en los diccionarios, aunque no las oraciones. Aunque a veces sí. Como ocurre con esos manuales de aprendizaje urgente de lenguas extranjeras, principalmente para turistas, que suelen contener frases hechas y ordenadas de modo que se localicen fácilmente, que son auténticos diccionarios de frases. Pero claro, si hay miles de palabras en un idioma, las oraciones que se pueden formar son infinitas ¡Y a ver cómo se va a poder hacer un diccionario así!

Pues bien, si hay miles de palabras en un idioma, colores hay muchos más, porque hay infinitos.

Lo que ocurre es que si bien se puede creer que existen infinitos colores ¡no existen infinitos nombres de colores! pero existen muchos, sobre todo si consideramos que son nombres las anotaciones de un Pantone, como el que tengo en casa, que designan inequívocamente a más de 2.000 colores. Si combinamos entre sí esos más de 2.000 nos dará el número total de coloridos...que si no es infinito le faltará poco.

Lo que ocurre es que se considera que hay cosas que tienen el mismo color aunque distintos tonos, por ejemplo, los tomates, las fresas, la sangre, las banderas rojas de las playas cuando hay temporal etc. ¡Ninguna de esas cosas tiene un mismo color! pero decimos que sí, que son rojas, y nos quedamos tan a gusto.

Puestos en ese plan no hay muchos colores. Por ejemplo la carta de colores al óleo de Rembrand de Talens tiene 98. Si se combinan 98 colores entre sí dan demasiados coloridos, y no digamos si se combina el número de colores que resulta de mezclar esos 98...

Acogiéndose uno a la doctrina de pocos colores con muchos tonos se puede alcanzar la viabilidad de un sistema. Yo me he acogido a la gama cromática de Goethe que consta de 6 colores: rojo, naranja, amarillo, verde, azul y violeta, con lo que resultan 64 coloridos distintos. Que son muchos, pero se puede uno apañar.

Si se acogiera uno a la gama cromática de Newton que tiene 7 colores: rojo, naranja, amarillo, verde, azul, índigo y violeta, resultaría el doble, 128 coloridos. También me he acogido a esa gama, aunque no lo hice público porque aún la estoy digiriendo, como una de 8 colores, también inédita, que tiene el doble de coloridos que la anterior, 256.

De todos modos los coloridos que se generan con los 6 colores de Goethe me resultan interesantísimos. Y los he ordenado según el siguiente esquema:



Y como lo que no tiene nombre ¡no existe! he "bautizado" a esos 64 coloridos y a las 7 "nulicromías" con las primeras letras de los nombres de los colores que las forman, que muestro con el siguiente esquema.

LOS NOMBRES DE LOS COLORIDOS

NULICROMÍAS

BLANCO   NEGRO    GRIS          BLANE   BLAGRI   GRINE          BLAGRINE

 

MONOCROMÍAS

de PRIMARIOS:

ROJO   AMARILLO    AZUL

de SECUNDARIOS:

 NARANJA    VERDE    VIOLETA

 

BICROMÍAS

de PRIMARIOS:

ROAM    AMAZ    AZRO

de SECUNDARIOS:

VINA    NAVE    VEVI

de CONTIGUOS:

RONA    NAM    AMVE    VEAZ    AZVI    VIRO

de  COMPLEMENTARIOS:

ROVE    AMVI    AZNA

 

TRICROMÍAS

de PRIMARIOS:

        ROAMAZ        

de SECUNDARIOS:

NAVIVE

de CONTIGUOS CON PREDOMINIO DE PRIMARIOS:

RONAM     AMVEAZ.   AZVIRO

de CONTIGUOS CON PREDOMINIO DE SECUNDARIOS:

NAROVI    NAMVE    VEAZVI

de CONTIGUOS-COMPLEMENTARIOS CON PREDOMINIO DE PRIMARIOS:

ROAMVI   ROAMVE   NAMAZ   VIAMAZ   ROVEAZ   RONAZ

de CONTIGUOS-COMPLEMENTARIOS CON PREDOMINIO DE SECUNDARIOS:

VEVIAM    VEVIRO    AZVINA    AMVINA    VERONA    VEAZNA

 

TETRACROMÍAS

con PREDOMINIO DE PRIMARIOS:

RAMAZNA    RAMAZVE    RAMAZVI

con PREDOMINIO DE SECUNDARIOS:

NAVEVIRO    NAVEVIAM    NAVEVIAZ

de CONTIGUOS:.

RONAMVE  NAMVEAZ  AMVEAZVI  VEAZVIRO  AZVIRONA  VIRONAM

de CONTIGUOS-COMPLEMENTARIOS:

RONAVEAZ    AMVEVIRO    AZVINAM

 

PENTACROMÍAS

con PREDOMINIO DE PRIMARIOS:

ROAMAZ-NAVE   ROAMAZ-VEVI    ROAMAZVINA

con PREDOMINIO DE SECUNDARIOS:

NAVEVI-ROAM     NAVEVI-AMAZ     NAVEVI AZRO

 

HEXACROMÍAS

RONAM-VEAZVI 

 A ver qué os parece.

jueves, 1 de mayo de 2025

Nos toman por tontos.

QUIEREN QUE CONFUNDAMOS LA VELOCIDAD CON EL TOCINO.

¡Me voy a tirar el tercer pegote de la temporada!

Voy a hablar por tercera vez seguida de energía, cuando yo de energía no sé más que el común de los mortales que en remotos días de bachillerato cursó, o como yo malcursó, asignaturas de física.

¡Estamos muy mal acostumbrados!

Le damos a diversos interruptores y como por arte de birle birloque se encienden la luz, la tele, la radio, la estufa eléctrica, o el ventilador...

Antes no se encendían tantas cosas con darle al interruptor.

La misma palabra lo dice: interruptor. Indica que la electricidad si no la interrumpimos se sale.

Es decir que la energía eléctrica está ahí ¡dispuesta a entrar en acción, esperando a que le demos la salida pulsando el interruptor!

Cuando yo era niño no era así.

La luz ¡y gracias!

Y si acaso la radio. Esas radios góticas tan bonitas...

Y con más frecuencia de lo deseable se "iba" la luz.

Y había que encender una vela, o un candil ¡Experiencia que he vivido en mi niñez miles de veces!

Cuando enciendes la luz pulsando el interruptor, o el pulsador, estaba allí la energía dispuesta a salir, como cuando se abre el grifo que estaba el agua dispuesta a salir.

Pero el caso de la vela es distinto, porque una vela no es un depósito de energía, como lo es una pila de una linterna.

Una vela es un generador de energía, que surge cuando se inicia su combustión.

¡Y aquí viene el quid de la cuestión!

Porque los generadores de energía se guardan bastante bien, aunque con peligro, como la leña, el carbón, la gasolina...Pero es que la energía ¡se guarda muy mal!

Cuesta muchísimo guardarla. Y transportarla. Y si además se es tan irresponsable ¡como ocurre habitualmente! cuando se guarda masivamente energía en circuitos de transporte energético ¡pasa lo que pasó el otro día!

Por eso los productores de electricidad tendrían que ocuparse de almacenarla si no se puede transportar en el momento en que se genera porque esté saturada la red.

Almacenar la electricidad en tremendos acumuladores puede resultar inviable por el enorme coste económico. En tal caso tendrían que utilizar  la electricidad sobrante para descomponer agua y guardar el hidrógeno en tanques, para, más tarde, bien transportarlo en trenes, camiones o barcos para venderlo, o alimentar con él generadores de electricidad para transportarla en ese estado por la red eléctrica. Lo que no se puede es producir electricidad a lo loco y echarla en la red ¡Y que salga el Sol por Antequera! 

¡Es que los listos parecen tontos! o es que los listos están persuadidos de que los tontos somos nosotros.

Ahora desvían el asunto en un conflicto entre energía nuclear y energía renovable...

¡El problema no fue ese!

El problema fue que atiborraron de tal modo el circuito de transporte eléctrico ¡que reventó por un punto!

Da igual que la electricidad que atiborró el sistema fuera del origen que fuera, ecológica o contaminante ¡fue la cantidad excesiva de electricidad la que desbordó el canal!

Que podremos ser ignorantes 

¡Pero no bobos!


 

miércoles, 30 de abril de 2025

Más sobre el apagón.


 

NO NOS LO DICEN, PERO LO SABEMOS.

Aquí nadie dice lo que pasa, pero atando cabos se puede imaginar.

Se sabe que en millonésimas de segundos 15 gigavatios se han perdido.

15 gigavatios es el 60% de la demanda total de la Península Ibérica en ese momento.

Es curioso, pero se trata la electricidad como un fluido.

Por lo tanto los cables por los que pasa la electricidad son como manqueras y la electricidad como agua.

El símil es bastante bueno, aunque en las mangueras el fluido va por dentro y en los cables el fluido va por fuera.

Pues bien, en cosa de unas pocas millonésimas de segundo se ha vaciado misteriosamente de esa "cañería" que conducía el volumen del fluido demandado por los consumidores de toda la Península Ibérica.

Es de suponer que ese desprendimiento súbito de energía equivaldría a un bombazo gigantesco. Pero paradójicamente no se han detectado daños debidos al enorme desprendimiento de energía...

Misterio.

Y también se habrá evaporado inexplicablemente un montón de pasta. Que sumada a la pasta perdida por la situación anómalas en negocios de toda índole...

Más misterio.

Tengo dos cabos para atar:

Que mi vecino Javier, que tiene placas fotovoltaicas en el tejado no tenía luz.

Que el apagón afectó a todo el país. No a alguna o algunas regiones.

Si mi vecino no tenía luz es porque la electricidad que producen sus placas no las almacena él en un acumulados que tenga en su casa, sino que la recoge su compañía y luego hacen cuentas en la factura. O sea, eso no es "autoconsumo" eso son manejos que se trae la compañía.

También hay un importante asunto a tener en cuenta: la energía de guarda muy mal

Lo suyo es gastarla según se obtiene. Un caso perfecto es lo que ocurre con los barcos de vela. La energía eólica que los impulsa se gasta inmediatamente.

Mientras que los acumuladores de electricidad son carísimos. Para construirlos se necesitan materiales escasos, raros y caros.

Y ¿por qué ha pasado lo que ha pasado?

Porque verdaderamente se ha venido utilizando la red de transporte de electricidad como acumulador, o almacén de electricidad. Le han metido más presión de la que puede soportar ¡Y ha reventado!

Le echan la culpa a la energía renovable. Que parece que la red estaba diseñada para la cantidad que había, y ahora se incrementado el volumen, lo han vertido en la red ¡Y la han jodido!

Pues lo suyo es ir sustituyendo fuentes de energías como el gas, que hay que importar y pagar, o la nuclear que es tan peligrosa, o aumentar la capacidad de transporte, o idear formas de acumulación masiva de energía, que no sean tan gravosas.

En realidad se debe transportar lo que se vaya a gastar, y alguien se tendrá que encargar de averiguar la demanda en cada momento y comunicarlo a alguien encargado de controlar la producción, lo cual ¡no es moco de pavo!

Pero para conciliar ambos extremos hacen falta "colchones".

En los grandes y en los pequeños productores y consumidores.

Os cuento un caso llamativo: Rafa, mi yerno, que es informático y autor de mi página web:

www.tomásgarciaasensio.com

está trabajando en un proyecto curiosísimo: Utilizar el acumulador del coche eléctrico ¡que es un acumulador del copete! para el uso doméstico de la electricidad, obtenida mediante placas fotovoltaicas, cuando el coche está en casa.

Un modo clásico de regular en origen la producción de energía eléctrica es interrumpiendo el flujo en los saltos de agua cuando baja el consumo.

Yo estoy convencido de que el futuro en la acumulación de energía pasa por el hidrógeno.

El hidrógeno es un combustible ¡pero ojo! no hay hidrógeno libre en la Naturaleza.

Se tiene que descomponer el agua suministrado energía eléctrica, con lo que se produce oxígeno e hidrógeno. Se guarda el hidrógeno para utilizarlo como combustible.

Luego ese proceso por el que se descompone el agua mediante la energía eléctrica obtenida en placas fotovoltáicas o por la transformación de la energía mecánica de los molinos, y se almacena el hidrógeno obtenido constituye un modo muy eficaz de acumular energía potencial.

Por el momento el poco hidrógeno que se consume lo sacan del petróleo, o sea que...

El futuro es prometedor, pero lleno de dificultades, y puede que trufado de desafortunados episodios como este gran apagón.

martes, 29 de abril de 2025

A dos velas.


 

UN PAÍS MUY CENTRALISTA.

Me dice Javier, mi vecino, el día de autos, que se le ha ido la luz y que le ha dejado en mitad de una conferencia. Y que piensa han sido los rusos. Y le digo, que no, que habrá sido el papa. Lo digo porque es tal el poder exhibido en ese entierro!

Aunque seguro que no habrán sido ni los rusos, ni el papa.

A mí me sorprenden dos cosas:

Una la dependencia tan absoluta que tenemos de la electricidad.

Otra que una sola avería paralice a prácticamente toda la Península Ibérica y una parte del istmo.

Eso indica que en la Península Ibérica hay una única red de suministro eléctrico, que si falla se queda sin luz todo el territorio.

Yo suponía que por lo menos cada una de las compañías tendría su propia red, por la que pasa la electricidad que suministra a sus clientes. Y que podrían comunicarse las diversas redes entre sí. Y que si había una avería en una de esas redes las demás seguirían funcionando normalmente, de modo que tan solo se paralizaría la red afectada y ninguna más.

Y que estarían conectadas entre sí, de modo que el daño que pudiera producirse en una lo pudieran compensar las otras, mientras que lo repararan.

O sea que, ha pasado lo que yo cría que no podría pasar.

Y ha quedado al descubierto que un factor tan indispensable como es la electricidad tiene un Talón de Aquiles ¡que no se lo salta un gitano!

Vivir para ver.

sábado, 26 de abril de 2025

Ante todo humanos.

NOIMPORTISTA.

No soy machista, cosa que es malísima.

Ni tampoco feminista, cosa que es buenísima

¡Soy "noimportista"! Cosa que para mí es óptima.

Ser hombre, mujer o de sexo distinto de esos dos son modos de ser de los humanos.

Porque hombres, mujeres e intermedios son formas de ser humano.

¡Así lo veo yo!

Por otra parte cada uno es cada cual.

Cada uno es único.

Y la forma suprema de agrupar es bajo la condición de humano.

O sea que por encima de la categoría de hombre, mujer u otro sexo está la categoría de ser humano.

¡Y nadie me va a apear de ese burro! Ya me pueden decir lo que me digan.

La estación de Metro más cerca de casa es Tres Olivos final, por un extremo de la línea 10, y cuando salgo veo salir también de su cabina a quien lo ha conducido. Y a veces es una mujer.

¿Y qué notaba yo durante el trayecto que el Metro lo conducía una mujer?

¡Nada!

No notaba nada.

Para follar es distinto

Pero para todo lo demás, prácticamente, es lo mismo.

Dicho de otro modo ¡No importa que se sea hombre o mujer!

No idéntico ¡ya lo sé! Por eso yo prefiero tratar con mujeres, son más tiernas

Aunque, no te creas, se pueden poner borde ¡que te cagas!

Pero claro, decir que hay igualitarismo porque las mujeres conducen el Metro igual que los hombres ¡te la ganas!

Enseguida te dicen que el director del Metro es un hombre. Y el director de casi todo.

¡Pero yo no soy ni he sido director de nada importante! Por no mentir he de decir que he sido director de instituto y de departamento, pero en ese ínfimo plano directivo no hay la más mínima discriminación.

En direcciones estratosféricas ha quedado probado que ha habido tías que han dado el tipo tan bien y tan mal como los tíos. Verbigracia: Indira Gandhi, Golda Meir, Margaret Thaacher, Benazir Bhutto, Angela Merkel Teresa May, que me suenen, y muchas más que no me suenan.

¿Debería haber más?

¡Pues sí!

Pero también pasa al revés. Pasa menos, pero pasa.

Por ejemplo en la Academia de San Fernando meten mujeres "para igualar" y al Roto no lo quieren...

Lo que pase en la estratosfera me importa menos.

Me importa más lo que pasa a ras del suelo. Y veo con agrado que se va alcanzado el estado "noimportista, que es el que mí me gusta. 


 

viernes, 18 de abril de 2025

Comisario.

ACEFALIA.

Hace unos días fui a ver la exposición de Canogar en el edificio del Ayuntamiento, en la Plaza de Cibeles. Y luego las otras exposiciones que hay en el mismo edificio.

La de Canogar se titula "Realidades[Obras 1949-2024]"y ya sabía que el comisario es Alfonso de la Torre.

Luego vi la de Mar Solis titulada "Todo. Dimensión A" estupenda exposición de enormes barras curvadas y sutiles, a veces en movimiento, y su comisaria es Lorena Martínez de Corral.

A continuación vi la instalación de Almudena Lobera titulada "Secuencia Plano secuencia" de grandes recreaciones  relativas al baño, que siempre es motivo de inmerso surrealismo. Y su comisario es Tiago de Abreu.

Y, por último vi una exposición-instalación titulada "Trópico sin tópico: Amazonas" cuyo comisario es Halim Badawi

Y me dije:

¿Quién es el autor?

¿No tiene autor?

¡Cómo no va a tener autor!

Si es una exposición grandísima, llena de dibujos, de fotos, de tejidos, de documentos, hasta con un invernadero lleno de plantas de pegolete ¡que ya podrían haber sido de plantas de verdad!

¡Muchas cosas! Que no se ponen solas...

En el folleto pone: diseño museográfico: Ramón Mateos, Diseño gráfico este mismo y otros. Una empresa de montaje expositivo y otra de iluminación...

Pero en ningún lado aparece el AUTOR de todo eso.

En una colectiva pone los autores si son tres o cuatro y si son mucho dentro del texto los nombran.

Pero si como en esta hay una infinidad de objetos de infinitos autores, muchos de ellos desconocidos, no es una colectiva de infinitos autores muchos de ellos desconocidos, sino que hay alguien que ha tenido una idea, ha hecho un proyecto, se ha encargado de buscar dónde realizarlo y por fin lo ha realizado encontrando la financiación necesaria, por lo que ES EL AUTOR!

¡Esa exposición no se hace sola!

Ni son autores los cooperadores...

Si el que figura como comisario es además el autor, los dos en una pieza

¡Hay que decirlo!

Tengo la sensación de que el papel de comisario, que de natural es de actor secundario tiende a suplantar al autor, cuyo papel es el de protagonista...

¡Pues no está bien!

Si el que venía haciendo de comisario hace de autor ¡Hay que decirlo! y proclamar sin ambages que es el autor.

¡La autoría es para quien se la trabaja hombre! Y no hay que andarse con tapujos...






 

jueves, 10 de abril de 2025

La "cultura freática".



 

LA MISTERIOSA AL ÁNDALUS.

La extensión de Al Ándalus fue variable a lo largo de la historia. Al principio llegó a ocupar casi toda la Península Ibérica, e incluso pasó a Francia. Pero más tarde se extendía hasta el Duero por occidente y hasta Zaragoza por oriente. Y por el sur una buena parte del Magreb.

En cualquier caso Al Ándalus ya no existe. Es un estado fantasma. Pero ¡cuidado con los fantasmas!

Pongo un ejemplo fantasmagórico:

Entre 10.000 y 1.000.000 de años el territorio que hoy ocupa el Sahara no era un desierto. Tenía un clima templado con lluvia y vegetación abundantes.

Y uno se pregunta ¿dónde está esa agua?

Pues está debajo de la arena.

En Libia la bombean y la conducen mediante tubería a la capital y a otras localidades cerca de la costa donde hay un desarrollo humano más fácil.

Y en Egipto venden botellitas de plástico que contienen agua para beber y en la etiqueta se indica que es agua fósil, a mí me sobró una botellita de agua que traje de vuelta ¡pero era de una marca que fabrica cocacolas ¡Y no tuve el reflejo de traerme una botella de agua fósil! De agua de hace 10.000años! Claro que el agua que sale del grifo tendrá la misma edad ¡Pero no está etiquetada!

Y Al Ándalus ¿dónde está?

Como tal ¡en ningún sitio!

Pero habrá dejado rescoldos...¿Dónde están esos rescoldos...?

Hace muchos años visité por primera vez la Fundación Gulbenkian, en Lisboa, y este verano por segunda vez.

La primera vez estaba más como El Rastro, nadie se ofenda, y la segunda como el Louvre.

Me gustó más la primera vez. Porque esa colección era como la de un coleccionista, más o menos corriente ¡pero infinitamente mejor! Y la segunda como el Louvre, pero infinitamente peor.

En aquella primera visita había una cantidad ingente de alfombras, y en la segunda pocas, pero fastuosas.

En la primera vez había alfombras persas, turcas, afganas, chinas y más, que no puedo recordar y también había una cuya procedencia no puedo olvidar ¡Era de Al Ándalus!

En la segunda visita no la encontré y le pregunté a una vigilante. Me dijo que no sabía, que estaría "en conservación" señalando con su dedo índice derecho, repetidamente, al suelo.

Aquella vez anterior me sorprendió que aquella alfombra la habían tejido en un país que hoy no inexistente. Y lo más sorprendente de todo ¡es que es el mío!

España, evidentemente, no es un país musulmán. Tampoco es cristiano, por lo menos formalmente.

¡Pero hay muchos musulmanes! Que habrá a quien le moleste, pero a mí desde luego no.

Pensaba, que España peninsular sin un régimen musulmán ¡no puede ser de ninguna manera, ni en ningún grado, Al Ándalus!

Ergo Al Ándalus se ha extinguido...

Pero luego caí en la cuenta, de que Al Ándalus a lo largo de su historia se extendía o mermaba, y en periodos de mayor extensión comprendía territorios que hoy son del Magrev y puede que también de El Sahel

Territorios siguen siendo musulmanes...Y desde luego Ceuta y Melilla, donde conviven desde siempre cristianos, musulmanes y judíos.

Si bien tenemos una evidente fraternidad con habitantes de América.

Luego, necesariamente tenemos una inexcusable fraternidad con los habitantes del norte de África, especialmente con los marroquíes, porque sus territorios formaron con los territorios de España el estado de AL ÁNDALUS.

Actualmente la colonia de emigrantes más numerosa en España es la de Marruecos, con más de un millón de personas...

 ¡Y no pasa nada!

No pasa nada más que visto como lo veo Al Ándalus, como el agua del Sahara  tiene un secreta "vida freática".

Agua que, debidamente tratada, contribuye actualmente a la alimentación de mucha gente...

Y cultura que debidamente tratada puede contribuir al "alimento espiritual" de mucha gente de uno y otro lado del Estrecho de Gibraltar.

 


jueves, 27 de marzo de 2025

De colores...



CONFIGURACIONES CROMÁTICAS.

Hay algo muy importante que se ignora en el tema de los colores.

No digo el tema del color. Digo el tema de los colores.

Ello está motivado por un estereotipo firmemente arraigado:

FORMA-COLOR

Lo que indica que se perciben formas y estas están coloreadas.

Como si las FORMAS fueran transparentes e incoloras y luego coloreadas. Como sillas de metacrilato transparente e incoloro que luego se pintaran de diversos colores.

¡Eso no es así!

Se ven colores ¡y nada más que colores! Conjuntos de colores y rara vez todo el campo visual está ocupado por un color nada más.

Se ven solo colores porque los blancos los negro, los grises y los pardos también son colores.

Visualmente solo se pueden percibir colores. Y las formas no son más que configuraciones cromáticas de unos colores que contrastan con un fondo de otros colores.

Ergo todas las formas que se perciben visualmente son formas cromáticas.

Y puede ser, y es frecuentemente, que si, por ejemplo, sobre un papel blanco hay dibujado un triángulo con líneas negras se olvide uno del blanco del papel y del negro de las líneas y piense que esa forma triangular ¡Aparentemente nada tiene que ver con los colores!

Lo táctil, olfativo, auditivo o gustativo ¡es otra cosa! Eso sí que no tiene nada  que ver con los colores, aunque metafóricamente se introduzcan términos cromáticos en esos campos, por ejemplo "la escala cromática de los sonidos".

Pero en lo relativo al sentido de la visión lo cromático es esencial, y no circunstancial, por lo que hay que detenerse a examinar con más cuidado este asunto.

En el tema de la percepción la doctrina dominante es la GESTALT, o TEORÍA de la FORMA, o de la CONFIGURACIÓN o de la ESTRUCTURA .

Se originó a principios del siglo XX pero sigue vigente.

Un principio fundamental de esta teoría es que no se perciben partes con las que se construye un todo. Sino que se percibe un todo en el que se distinguen las partes.

Por lo tanto en lo que se refiere a lo cromático no se perciben colores con los que se construyen coloridos. Sino que se perciben coloridos en los que se distinguen colores.

Lo que pasa es que un pintor que pinte un colorido tiene que ir aportando colores, uno después de otro al conjunto. Porque, por lo general, no se puede hacer de otro modo.

Con el hablar y con el escribir pasa algo parecido. Porque el verdadero sentido de lo dicho o escrito no lo tienen las palabras, sino las oraciones. Por ejemplo, si digo o escribo vela, no sabemos si se trata de una bujía, de una vela de un barco o de que alguien pasó la noche en vela, porque dentro de las oraciones las palabras tienen su significado. Pero el que nos tengamos que expresar organizando las partes en un todo no quiere decir que primordialmente percibamos las partes y secundariamente construyamos el conjunto. Porque el receptor percibe como percibe y el emisor se apaña como puede para configurar su mensaje.

Ergo en vez de decir que la percepción visual está compuesta de FORMA Y COLOR tendríamos que decir que la percepción visual está compuesta por FORMAS CROMÁTICAS. En las que el cromatismo puede ser secundario, porque lo primario siempre es el significado del mensaje.

Por ejemplo si un profesor está resolviendo un problema geométrico en la pizarra de una clase y los alumnos toman nota en sus cuadernos, es necesario que los trazos, las letras y los números estén suficientemente contrastados respecto al soporte. Pero da igual que lo dibujado y escrito sea blanco sobre negro o verde oscuro, que negro sobre blanco o amarillo. Pero si se trata de un restaurador que está restaurando un cuadro no da igual el color que emplee vara rellenar los vacíos.

Como generalmente los colores que intervienen en una percepción cromática no importan mucho, porque lo que importa es el mensaje, vale lo de "forma y color", pero cuando se hila más fino más vale hablar de "configuraciones cromáticas".

A mí, como pintor, lo único que me interesa es fabricar coloridos o configuraciones cromáticas con inefables significados.

(No digo crear porque lo encuentro demasiado teológico)

 

  

lunes, 24 de marzo de 2025

El matiz teológico.

 


ORAR.

Ayer, en un mensaje, una chica guapa me invitó a orar con ella.

Decliné la invitación porque no tengo costumbre de orar.

Porque parece que lo que se cree es que orar o rezar es comunicar directa y recíproca con Dios.

Y, francamente, eso no me entra en la cabeza.

Yo he tenido, como tantos compatriotas de mi edad, una educación más o menos católica, y eso habrá dejado su impronta, pero me queda tan remoto...

De todos modos tengo un sincero respeto por la religión, por el ateísmo, por el agnosticismo y por el "no sabe no contesta".

Pero, con todo respeto, me sorprende que los ateos crean que no hay Dios ¡Si hay muchos Dioses!

Cada religión tiene por lo menos uno. Y muchas tienen muchos. El Induísmo, por ejemplo, tiene miles.

Aunque el budismo, que es una religión de las grandes, como el Cristianismo, el Judaísmo, el Islamismo, es atea ¡No tiene Dios! Lo cual no implica que los budistas no crean en Dios ¡eso es cosa de cada uno! Y además se puede ser a la vez budista y de otra religión. Si la otra religión no lo permite ahí está el problema, pero por el Budismo no queda! Y es que estos celos que tienen el Cristianismo, el Judaísmo, y el Islamismo no los tienen las religiones asiáticas. Porque en Japón, por ejemplo se pueden casar en budista y enterrarse en sintoísta. Es que esta cosa exclusivista de aquí...

Supongo que lo que ocurre es que para los ateos ninguno de esos Dioses "es verdadero". Porque ninguna persona ni ningún personaje logra alcanzar esa divina cota para ellos. Debe ser porque para ellos ninguno da el tipo ¡vaya! Porque este Mundo es un poco chungo con tanto atropello, tanta guerra y tanto disparate.

En el plano personal creo que todos los Dioses son verdaderos porque todos ocupan un lugar en el imaginario de los colectivos que los adoran.

Se me podrá decir que no está demostrado que algún Dios sea real. Bueno, Y qué! No son reales los paralelos, ni los meridianos, ni el ecuador, ni los polos y no obstante se usan y nadie los niega.

Creo que a todos los Dioses los unen un sistema de vasos comunicantes, porque si crees en uno, en el fondo crees en todos, porque crees en esa idea de ser superior a cualquier otro ser conocido...

Y cada uno de los Dioses en particular participa de esa condición general. Para el caso Dios tiene una infinidad de nombres y de personalidades...

Sé de un Dios estupendo, del que habla un libro delicioso titulado "El futuro del pasado"

Tal Dios, que no me acuerdo como se llama, está vivo, o estaba vivo, cuando escribieron dicho libro y era o es catedrático en la Universidad de Benarés, que tuve el placer de visitar.

Los fieles de ese Dios no lo podían mirar cuando estaban en su presencia, ni estar de pie, ni mucho menos tocarlo...Y cuenta el libro que veían horrorizados cuando llegaba un colega universitario americano ¡y lo abrazaba! Y le daban palmadas en la espalda y de pie hablaban con él abiertamente...

Y aquel Dios llevaba con arte, donosura y tolerancia los diversos roles de su vida.

Yo creo que es imposible negar la existencia de Dios, por las razones que digo.

Como creo, y he dicho, que cualquiera de los Dioses es la expresión de la idea de Dios.

Pues yo, de un modo festivo y simbólico escogí, dentro de los que hay, a un Dios. Lo escogí porque ¡me cae dabui! ese Dios se llama Ganesa.  

Es hijo de Shiva y Parvati. Y dicen que Shiva, que es de carácter impulsivo, un día se cabreó con su hijo ¡le metió una ostia y le arrancó la cabeza! Tan obcecado estaba que no midió la fuerza del bofetón. Y ¡claro! Se horrorizó cuando vio el terrible efecto de su ira. Y arrepentido se dispuso a remediar de inmediato tan horroroso error. Lo que se le ocurrió fue salir a la calle y arrancarle la cabeza al primero que pasara por allí ¡Y dicho y hecho! Pasaba en aquel momento un elefante, al que le arrancó la cabeza, supongo que limpiamente de una colosal colleja, y se la puso a su hijo...

Otros habrían escogido a otro Dios, pero a mí ¡el que más me gusta es este! porque, además me han dicho que es muy milagroso...

Os cuento un milagro, que ya saqué en otro post, pero por no ir a buscarlo entre tantos...

En el portón de mi casa que es de cuarterones, en uno de ellos tengo una imagen más o menos triangular que apenas se distingue, porque es marrón, como la puerta, que de lejos pudiera parecer la Virgen del Rocío, o del Pilar, o cualquier otra, pero que es de Ganesa.

Como digo es prácticamente invisible, pero un día que vino un técnico de Movistar a arreglar una avería me dijo:

-¿Tiene usted esa imagen de Ganesa para que le dé buena suerte?

Quedé sorprendidísimo de que la hubiera visto y barrunté que contestar que no resultaría frívolo, y le contesté que sí.

Mientras hacía la reparación me contó que es colombiano y está casado con una española y que le caducaba el permiso de residencia y que estaba volado porque lo iban a expulsar del país de inmediato aunque había intentado infructuosamente resolver la situación en innumerables ocasiones. Que también era miembro de una sociedad espiritual, y que un correligionario suyo conocedor de su comprometida situación le recomendó que "se encomendara a Ganesa, que es muy milagroso". Así hizo y cuando se presentó por enésima vez en la oficina de inmigración, a punto de ser repatriado le dijo el funcionario :

¡Pero hombre! ¡Que está Vd. a punto de ser expulsado del país! ¡Y eso es muy fácil de resolver! ¡¡¡Ya lo tiene!!! Venga dentro de una semana a recoger el documento de residencia!

Cuando terminó la reparación se despidió diciendo: "Siga con Ganesa en la puerta que le traerá buena suerte"

Y es que además tenemos un pequeño jardín doméstico y la diferencia entre un jardín y un paraíso es que en el paraíso hay Dios, por eso tenemos a Ganesa. También es necesario que haya serpiente, pero esa no sé si la tenemos, aunque para el caso da lo mismo, porque de tenerla no se dejaría ver. En sustitución tenemos lagartijas y salamanquesas, que también son reptiles, que se ven con frecuencia en el buen tiempo, y el que tengan patas, total ¡qué más da!

¡Así vamos viviendo!




viernes, 21 de marzo de 2025

Malos tiempos.

LA UNIÓN EUROPEA NO ES UNA NACIÓN.

Pues eso, que la Unión Europea no es una nación.

Es la derivación de lo que fue un "campo de concentración".

Donde se concentraron los países que perdieron la 2ª Guerra Mundial.

Primero los perdedores del bloque aliado, a los que se unieron los perdedores del bloque soviético, tras el derrumbamiento de la URSS.

La asíntota de la Unión Europea es los Estados Unido de Europa.

Y es asíntota porque es un modelo al que se tiende a llegar, pero que no se alcanza nunca.

Y ¿Por qué no es una nación?

Porque en una nación no hay más que una cabeza, y en Europa hay muchas cabezas soterradas, pero vivitas y coleando...y a las primeras de cambio ¡emergen!.

Algunas "inactivas". como España. Mientras que otras están muy activas, como Francia, Alemania e Inglaterra, que se ha salido de la Unión Europea, pero que no renuncia a ser cabeza de este caduco continente.

Ahora se ha presentado una gran oportunidad de formar una Unión Europea que sea unos Estados Unidos de Europa. Porque el cancerbero americano ha mostrado una clara voluntad de renunciar a su cargo. Y queriendo o no ha encendido una luz verde a las naciones europeas...

Pero las naciones europeas parece que no están por la labor. sino que esas naciones sometidas al rigor americano ¡empiezan a levantar cabeza!

¡Y a rearmarse!

Pero aquí hay un detalle...Si observamos el poder militar de los EEUU, por ejemplo, no está compuesto por la suma de los ejércitos de los 50 Estados que lo componen. Es de todos en general y de ninguno en particular.

Mientras que en Europa el "rearme" se está perfilando como la suma de los rearmes de los diversos estados que forman la Unión Europea...

Así no se va a donde se dice que se quiere ir...

Recientemente escuché el economista frecuentemente consultado por La Sexta, Gonzalo Bernardo Domínguez que me pareció a mí que decía que Alemania, que se ha salido de las rigurosas limitaciones militares expresada en su Constitución, que los vencedores le habían impuesto, se disponía a destinar a su presupuesto militar una ingente cantidad de dinero, por lo que comentaba que los países próximos a Alemania deberían sentirse inquietos...

Y es que si no se cambia el chip...

como después de la primera vino la segunda,

tras la segunda vendría la tercera.

¿O no?


 

domingo, 16 de marzo de 2025

La mágica realidad.




TODA VISIÓN ES UNA ILUSIÓN ÓPTICA.

El texto del folleto de mano de la exposición "Lo tienes que ver. La autonomía del color en el arte abstracto" de la Fundación March de Madrid, comienza con la siguiente frase:

"El color no existe".

No se justifica esa afirmación en ese documento, pero estoy de acuerdo, porque creo que los colores son ilusiones ópticas.

Y digo más, como no se ve más que colores toda visión es una mera ilusión óptica.

No solo en el cine, también en la vida real.

Me explico: Antes de mi jubilación, cuando era profesor de dibujo en instituto y luego en la facultad de bellas artes le decía a mis alumnos que, aunque lo parezca, los colores que vemos en las cosas no está en las cosas ¡Es una mera ilusión óptica! Porque no están en ningún sitio. Como dice el mencionado folleto No existen los colores ¡Pero los vemos!

Está muy arraigado que el color que vemos en las cosas está en las cosas.

Para rebatir esto les decía que si les pinchan en una mano con una aguja les duele, y eso es porque el dolor que está en la aguja se les pasa a la mano ¿no? Y me decían que no. Sino que es porque la aguja estimula los nervios de la mano, y estos responden con la sensación de dolor.

Y yo les decía que análogamente, por ejemplo, el rojo de un tomate no está en el tomate, sino que la luz blanca, que se compone de luces de diversas longitudes de onda, son absorbidas por el tomate salvo las ondas más largas que se perciben como rojo que son rechazadas, es decir reflejadas, y es por ello que vemos rojos a los tomates.

Ergo los tomates tienen la cualidad de reflejar luces de ondas largas que nos parecen rojas cuando se iluminan con luces que nos parecen blancas. Y las violetas reflejan luces de longitud de onda corta y sus hoja reflejan ondas de longitud media cuando se iluminan con dichas luces. Pero, claro, si las luces son de otros colores ¡la cosa cambia! Si la luz que ilumina los tomates es verde los tomates se ven negros, la hojas blancas, lo que con la luz blanca se veía blanco se ve verde...todo distinto...

Cuando vemos una peli, como cuando contemplamos la realidad, llegan a nuestros ojos luces de diversas longitudes de ondas que percibimos como colores que nos dan noticia de la realidad circundante, o de la "irrealidad" que puede parecer real, de una película.

¡Pero todo cuanto se ve no es más que una mera ilusión óptica!

¡Y así con todo!

Con todo lo que percibimos con nuestros cinco sentidos.

O lo que percibiríamos con más sentidos si los tuviéramos...Que algunos bichos los tienen.

Porque hay peces que perciben campos eléctricos y campos magnéticos.

Y el botánico Mancuso mantiene que las plantas comparten con nosotros nuestros cinco sentidos ¡y tienen once sentido más!

¡Es una locura! No lo sabemos pero vivimos una realidad que es mágica ¡Porque no se le puede calificar de otro modo!

 

martes, 4 de marzo de 2025

El pudor necesario.

EPICENO

¡Me gusta lo epiceno!

Epiceno es el nombre animado que no indica si el aludido es de género, o de sexo, masculino o femenino.

Por ejemplo "gorila".

No es que quien sea gorila no sea ni macho ni hembra, puede ser una cosa o la otra. La precisión informativa la resolverá el artículo que lo acompañe.

Me parecería lógico que todos los nombres que no sean animados fueran epicenos.

No tiene sentido que una botella sea femenina y un botijo masculino.

No solo en los objetos, también en las personas.

En cualquier impreso identificador después del nombre de la persona se tiene que indicar si se es hombre o mujer...

¡Y a usted qué coño le importa!

Y es que en torno a esto hay mucho sexismo.

Si se echa la mirada atrás se ve que a las mujeres se les maltrataba.

y a mí el que se maltraten a las mujeres me molesta mucho.

Como me molesta mucho que maltraten a los hombres.

Es verdad que tradicionalmente las mujeres han tenido peor trato que los hombres, y darle ventaja para conseguir la igualdad de trato me parece oportuno.

¡Hasta que la ansiada igualdad de trato se logre!

Pero una vez lograda ¡se tienen que acabar las ventajas!

Pero cuando se habla de igualdad ¡mucho ojo! Porque nadie es igual a nadie.

Ni siquiera a sí mismo pasado un tiempo.

Cuando se habla de igualdad entre las personas, se está sincopando.

Se omiten dos palabras: de trato. O sea que sin sincopar sería "igualdad de trato".

O dicho de otra manera, todo humano tiene derecho a recibir el mismo trato.

Pero, claro, eso no quita que cada uno sea cada cual.