Salterio Online

Bienvenidos al blog de Tomás Garcia Asensio también conocido como Saltés. Los que me conocen sabrán de que va esto, y los que no, lo irán descubriendo...

domingo, 10 de julio de 2016

Cria cuervos.


LA LEYENDA BLANCA.

Que sean ingleses, holandeses, e incluso franceses los que echen pestes de España y de su historia es comprensible, porque Inglaterra, Holanda y Francia son naciones que a lo largo de la historia han competido con España en influir en el mundo. De modo que la propaganda detractora, llamada "LEYENDA NEGRA", ha calado en la población de estos países y de ahí la mala prensa que en esas poblaciones tiene nuestro país.

Yo lo entiendo. Y no me parece mal. Si me aprietan puede parecerme hasta bien. Es ley de vida ¡Tu salud o la mía! 

Pero que los propios españoles sean ardientes defensores de la leyenda negra...francamente...¡me parece de gilipollas!

¿Por qué esa aversión?

¡Hombre! porque llegamos (llegaron nuestros antepasados) matando a todo el mundo...

¿Cómo lo sabes?

¡¿Cómo?! ¡Es de cajón!

Pues no. Llegaron primero unos pocos, luego unos pocos miles ¡muy pocos miles! hasta que poco a poco aquellos territorio fueron pasando a ser territorios de la Corona de España. Y las poblaciones de nativos e inmigrados pasaron a ser poblaciones españolas mestizas. Pasó lo que antes había pasado en la Península Ibérica, antes carente de estado y luego, como Hispania, parte del Imperio Romano.

¡Podrían haberlos dejado tranquilos con su civilización!

No estaban tan tranquilos, ni todos eran tan civilizados. Los había con una finísima cultura que evidenciaban sus estudios astronómicos con los que lograron sofisticados y perfectos calendarios. Y los había que vivían en las más profundas tinieblas del paleolítico llevadas al siglo XVI, o sea, anteayer.

Esos pueblos tan civilizados mantenían una paz precaria guerreando contra sus enemigos colindantes a los que apresaban, sacrificaban ¡y se comían en caníbales banquetes rituales! en terribles aquelarres de cientos de miles de víctimas. Para muchos la llegada de los españoles supondría una liberación...

Los españoles ¡con mucha celeridad! fundaron bibliotecas, universidades e imprentas adelantándose en muchos años a los británicos.

Por eso lo oportuno sería documentarse uno debidamente. Y se puede hacer, supongo, de muchas maneras. Yo os propongo una que es facilísima: Leyendo el libro "EL REINO DE LAS LUCES" de Ignacio Gómez de Liaño, que no es el conocido juez sino un magnífico poeta, De POESÍA CONCRETA principalmente y un brillante filósofo.

Ese libro versa sobre los asuntos antes anunciados, dentro del marco del reinado de Carlos III. Comienza cuando este monarca lo es del Reino de Nápoles y Sicilia y lidera las excavaciones de Ponpeya y Herculano En un alarde de modernidad científica, tan alejada de la brutalidad que atribuyen a España y a los españoles sus enemigos seculares.

Luego, como monarca de las Españas vuelve a liderar excavaciones, en este caso los templo y pirámides precolombinas.

Cuenta también detalladamente como los Estados Unidos pudieron independizarse de Inglaterra gracias a la ayuda de España para luego extenderse por México y otros territorios de la Nueva España ¡ironías de la vida!

Eso y mucho más es lo que viene en dicho libro.


Muchos errores he cometido, y aún espero cometer más. Pero no el de tirar a tontas y a locas piedras a mi propio tejado.



martes, 5 de julio de 2016

El redil.



BRESIT.

¿Qué es lo que, honradamente, me parece a mí que pasa en Europa?

Los mapas se suelen dibujar, principalmente, con sangre. Porque son el resultado de guerras.

De modo que el vencedor lo dibuja a su gusto con arreglo al resultado de la confrontación.

¿Qué países vencieron en la 2ª Guerra mundial?

No digo los que se dice que vencieron, no ¡Los que vencieron!

Vencieron dos: USA y la URSS.

Se echaron "a las cabras" la victoria absoluta desplegando la Guerra Fría y ganaron los americanos.

Francia perdió, pura y simplemente, aunque de Gaulle ¡ese gran mago! consiguió "colocar a Francia entre los vencedores". El Reino Unido no pudo ganar, que para el caso es perder. Y los demás, cada uno con sus matices, perdieron todos. Y, por supuesto Alemania e Italia.

¿Y qué hizo USA con los vencidos?

Los puso a todos "bajo arresto domiciliario" en un gran campo de concentración, que al final acabó llamándose la Unión Europea.

¿Es eso malo? No, es buenísimo. Algo parecido ocurrió con la India, que un montón de pequeños países la Gran Bretaña los unió en uno solo. Y ese gran país tras el despojo de Paquistán y Bangladés, se mantiene como una gran potencia.

¿Es la Unión Europea algo así como los estados unidos de Europa, o como la India?

Pues no. Porque los Estados Unidos surgieron de un largo proceso bélico en el que vencieron los artífices de ese país. La India logró emanciparse de Gran Bretaña mediante un curioso pacifismo activo. Mientras que la Unión Europea es el resultado de una derrota ¿Y en qué se nota? En que los Estados Unidos impiden la formación de un ejército europeo: Puesto que los ejércitos de todos los países que la integran forman parte de la OTAN, que es un ejército de ocupación comandado por un general norteamericano.

Curiosamente el general de Gaulle no quería a Gran Bretaña en una Europa unida, porque ese país es el gendarme de los americanos, velador de statu quo pro americano.

Ahora el gobierno americano va a tener que hacer encaje de bolillo.

¿Cuál es el papel de la Unión Europea en el plan americano?

Recoger los desperfectos que su desastroso imperialismo produce.

El Imperio Americano es lo que menos se parece al Imperio Romano, Incluso al Imperio Español.

El Imperio Romano, como el Español, impuso lengua, cultura y creencias. O sea civilización. Mientras que el Americano infunde un difuso sentimiento democrático y destruye los estados y no impone un estado propiamente dicho, sino que propicia pseudo-estados que, a la vista está, no funcionan. Se impone el terror y la desorganización y sus habitantes huyen a refugiarse ¿adónde?
A Europa.


Les gustaría más América, pero les coge más a trasmano. Y con esos flotadores atiborrados de víctimas que proporcionan las mafias no pueden cruzar el Atlántico.


jueves, 16 de junio de 2016

Entrar por la tangente..

NO ES LO MISMO ENERO QUE FEBRERO.

PODEMOS crece y crece, y se está convirtiendo en un gigante: Un gigante con los pies de barro.

¿Qué es lo que le hace crecer a PODEMOS?

La desilusión.

La desilusión de la gente en los partidos hegemónicos.

Huyendo de la desilusión la gente se refugia en PODEMOS, y de ahí su éxito ¡Pero la desilusión anida en PODEMOS, por eso digo que tiene los pies de barro!

Porque PODEMOS sigue la inercia de los viejos partidos y tampoco es, como debiera, un instrumento de óptima gobernabilidad sino un fin en sí mismo como queda demostrado al haberse negado a pactar con el PSOE y con Cs cuando con ello removería a la derecha rancia y corrupta . Y no ha pactado porque deben pensar que en estas nuevas elecciones conseguirá por fin adelantar al PSOE. Con lo que le ha dado a Rajoy meses de gobierno y una segunda oportunidad, en vez de mandarlo directamente a la oposición.

Errejón ¡que me mola cantidad! le dijo a Montoro que desde la derecha criticaban al 15M y les decían a esos jóvenes indignados que se presentaran a las elecciones. Y que se presentaron y que ganaron 5 millones de votos, que son menos que los del PP pero que son muchos.

Pero ni todos esos votos son de PODEMOS, ni son para realizar el proyecto de Pablo Manuel Iglesias.

PODEMOS liderado por Pablo Manuel está lastrado por IU. Más concretamente por el PCE.

Y es que Pablo Manuel se confunde. Confunde sus propios anhelos con los anhelos de PODEMOS. Y si él es comunista y devoto discípulo de Julio Anguita, y aspirante a Lenin español, PODEMOS no tiene por qué ser necesariamente comunista ni tampoco tiene por qué tener necesariamente esas devociones. Algunos de sus miembros sí que las tienen, pero no el conjunto de sus militantes, ni de sus simpatizantes y mucho menos de sus votantes.

Pablo Manuel ha buscado  un flaco santo patrón. Porque Anguita es de una pureza caústica, un total inconformista, un radical intransigente, la ausencia total de cintura. Mientras que lo que se espera de PODEMOS es que sus militantes sean eficaces, honrados y que se opongan a la corrupción, no que sean los arcángeles del paraíso comunista. 

Y si PODEMOS no se pone a la altura de las circunstancias descenderá la pendiente y acabará en la sima donde está IU.

Porque en España el comunismo tiene el techo muy bajo. Y como el electorado descubra que lo que pretende Pablo Manuel es que PODEMOS=COMUNISMO ¡Olvídate de PODEMOS! Por eso digo que es un gigante con los pies de barro. 

O en PODEMOS se impone la línea de Errejón que es coherente con el espíritu del 15M, cosa improbable, o se irá abriendo paso la desilusión.


domingo, 12 de junio de 2016

Equívoca denominación.


REPOSTERO.

Si hay una palabra con un significado que no se lo espera uno esa es REPOSTERO.

Porque no solo significa, lo que uno se espera, algo relativo a dulces manjares, sino que además significa algo que uno no se espera: colgadura parecida a un tapiz.

Tapices y reposteros no son lo mismo, porque en los tapices los dibujos quedan trazados al ser tejidos, mientras que en los reposteros los dibujos los determinan las telas cosidas. O sea, que están bordados al trapo. Muchas colgaduras en ayuntamientos y otros edificios públicos que se toman por tapices, verdaderamente son reposteros.

Y me diréis ¿a qué viene esto?

¡Pues a que de pronto me he visto haciendo reposteros!

Como contaré otro día más extensamente, me han invitado a realizar una instalación sobre un conjunto de 24 enormes tinajas en el XIII Encuentro de Artistas en la Fundación Amelia Moreno en el Espacio Arte El Dorado que comenzará el próximo 17 de septiembre en Quintanar de la Orden, Toledo. Y lo que se me ocurrió hacer unas banderolas que irán colgadas cada una de ellas sobre la boca de cada tinaja. Irán en dos colores cada una y configurando más o menos una letra. Para conseguir ese aire de banderas las estoy haciendo de tela, con fieltros de colores.

Ya tengo algunas y veo que son reposteros. Y se me ha ocurrido que puedo hacer otras obras de las que tengo bocetos con esta misma técnica.

Ya sé que no invento nada, porque los reposteros están más que inventados desde la Edad Media, aparte de que aquella propuesta francesa de "pintura-superficie" (creo que se llamaba) que tenía como característica el que los lienzos no tuvieran bastidor ¡pero mucho más inventados están los cuadros con bastidor y no por eso deja la gente de pintar en ellos!

Ya hacía tiempo que andaba yo tras esa idea, porque esas cosas de transportan y se almacenan divinamente.


El caso es que tengo muchos bocetos inéditos que están pidiendo a voces llegar a ser reposteros.


domingo, 5 de junio de 2016

Al pan, pan.


LA ESTÉTICA DEL TRAMPANTOJO.

Hace unos días fui con mi nieto Jorge, de 9 años; a ver la exposición de los Wyeth , padre e hijo, en el Thissen.

Tenía muchas ganas de ir porque Andrew Wyeth y su famoso cuadro "El mundo de Cristina" eran motivo de adoración para mi amigo Alberto Vázquez, prodigioso dibujante y pintor nacido en Nerva en 1935 y fallecido en 1991. Ya desde joven, que era la época en la que nos tratábamos, tenía fijación por este artista y luego desarrolló una obra muy consecuente con esa fijación, como se pude ver en su libro "Proceso de una idea" (Sammer Publications 1990).

A mí me gustan los cuadros realistas. Y me gusta pintarlos, aunque lo hago poco, uno de ellos es este cuadro que pinté en Puerto Rico en el 72, que representa un mamey, dos mangos, o mangós, y unas quenepas.

El realismo a ultranza es misión imposible, porque trata de crear una realidad que es imposible. Porque un cuadro es un mensaje referido a un referente y significa por analogía entre mensaje y referente. Pero esa analogía nunca puede ser identidad en un cuadro. En otros terrenos sí, pero en un cuadro no.

Voy a contar un caso en el que la imitación se vuelve realidad:

En una época en la que el "Trío los Panchos" era muy popular había en México concursos de imitadores. Llegó el momento en el que el auténtico trío perdió a uno de sus miembros y fue sustituido por el ganador de un concurso de imitadores, con lo que la copia quedó convertida en original. Pero con los cuadros no es posible porque las imágenes suelen tener una escala menor que el original. Y está en 2D cuando la realidad está en 3D. Y más, porque, por ejemplo, una rana pintada ni croa ni salta, pero si está filmada hace ambas cosas ¡pero no se pueden comer sus ancas! O sea, que no.

La cosa cambia si el referente es bidimensional, es lo que ocurre con muchos trampantojos verdaderos. El caso más divertido que conozco es el de un dibujante onubense que tenía la afición de dibujar trampantojos que llamaba "mesas revueltas". Donde había cartas, naipes, sobres con sellos, papeles quemados etc. Su obra maestra era un "duro", un billete de cinco pesetas, aquel que tenía un tema colombino. En el reverso estaba representada la escena de Colón en el Monasterio de la Rábida. Pero el dibujante en cuestión no se conformó con dibujarlo tal cual sino que dibujó al navegante y a los fraile muy risueños y empinando el codo. Enseñaba la obra a sus amigos, causando gran admiración, pero en una ocasión no la encontraba. Preguntó a su criada si había visto el billete. Y le respondió que sí que había ido a comprar leche y había pagado con él, y que ni ella ni el lechero notaron en el billete nada de particular ¡Perdió su obra pero se revalidó como el imitador perfecto!

Esa estética tan realista da respuesta a una ardua cuestión:

¿Cuál es la finalidad y el mérito de un cuadro?

Pues que esté pintado igualito a la realidad

Respuesta que no me parece acertada. Pero ¿cuál lo es?

Pues es difícil responder acertadamente. Sobre todo en la era en que vivimos que es la de la objetividad y la exactitud. Y en la que se sanciona y cuantifica el valor de los cuadros por su precio, que puede llegar a ser verdaderamente alucinante.

La gracia del arte no se sabe donde reside, puede acompañar a una obra realista o a una que no lo sea. Debe ocurrir con eso como con ese producto químico que permitía a Mr. Hey volver a ser el Dr. Jekyll, que cuando se le terminó y adquirió una nueva remesa y vio con desesperación que no producía el efecto deseado y le reclamó al droguero, este le respondió que era lo que le había pedido.
¡Pues no produce el efecto deseado!

Pues es exactamente lo que me pidió. A lo mejor tal efecto es debido a alguna impureza.


Posiblemente el efecto artístico de algunos cuadros lo produce alguna impureza ¡Quién sabe!




jueves, 19 de mayo de 2016

Ambigüedad.


PODEMOS ES PLURAL.

¿Cuántos PODEMOS hay?

Uno en acto y varios en potencia.

Los potenciales no son pero pueden llegar a ser. Y el que está en acto puede dejar de estarlo en favor de uno potencial.

Yo no entiendo gran cosa, pero con saber lo del dominio público ya se pueden hacer jugosas deducciones.

Hay el PODEMOS comunista-tropical de MONEDERO. Es evidente. Porque se ha podido ver imágenes del adusto profesor colocándose debidamente el brazalete revolucionario venezolano y haciendo patente su fe chavista. No es este el PODEMOS oficial, pero gravita.

Hay el PODEMOS de inspiración 15M. Es el de Errejón ¡fiel como la voz de su amo! En el número 2, no en el 1, que se ha tenido que tragar algunos sapos, pero debe saber que descarrilado no se avanza.

Hay un PODEMOS "imperial" digamos. El de Pablo José. Y digo que es imperial porque parece estar interesado en poner bajo su férula toda la izquierda española. A IZQUIERDA UNIDA parece que ya la ha fagotizado. Y el PSOE se resiste, pero parece que su plan es asimilarlo
.
Este último es el PODEMOS triunfante. Como el teatro tiene dos caretas: una exultante y la otra plañidera. Con dos tonos: uno muy agudo y el otro muy grave. Poli malo y poli bueno en una sola pieza. A veces saca el palo y a veces la zanahoria ¡pero también pega con la hortaliza!

A mí me podría cautivar el PODEMOS de en medio, pero ni el primero ni el tercero.

El primero no porque una España gobernada por un régimen chavista, francamente, creo que no vendría al caso. Y el tercero pues tampoco, porque parece que sus militantes están más interesados instalarse bien en la CASTA que en que este país salga de la horrible postración en la que se encuentra.

PODEMO, de hecho, ha favorecido al gobierno del PP durante este periodo interelectoral y ha evitado resueltamente una coalición transversal que legisle a favor de los derechos laborales y en contra de los desahucios. Y ampare a los atropellados por esta situación. Perece que no les convencen los pequeños pasos, sino los grandes pasos, que nunca se pueden dar.

El progreso de este país no parece un objetivo prioritario para PODEMOS. Parecen más interesados en el propio progreso y en pavonearse en las gradas del Congreso de los Diputados.


Al triunfar ellos ¡es como si hubiéramos triunfado nosotros! ¿Es que no lo entendéis?


sábado, 7 de mayo de 2016

Síndrome de Babel.

LEER LOS CUADROS.

Eso de leer los cuadros parece una expresión metafórica de mirar las pinturas y descifrar sus arcanos mensajes.

Pues en el caso al que me refiero no es eso, sino que hay que leerlos, como el que lee los anuncios que se encuentra por la calle.

Es lo que le pasa a uno si va a ver la exposición de Rémy Zaugg en el Palacio de Velázquez del Retiro.

La exposición está bien. Muy bien. Aunque a mí no me ha vuelto loco.

Es una obra conceptual en la que el autor se comió el coco profusamente y se lo curró de lo lindo. En unos cuadros imprimió textos que en algunos borró parcial o totalmente. Pintados en unos exquisitos tonos de color beige, y en otras ocasiones son textos de vivos colores impecablemente serigrafiados sobre impolutos soportes de aluminio pintados a pistola en vivísimos colores.

Pero claro ¡hay que leerlos! Y si están, como están, escritos en alemán o en ingles ¡pues es que no me entero!

Bien es verdad que la traducción está en las cartelas ¡pero es que no me gusta leer cartelas!

Como unos cuadros celestes, parecidos a los de Spaletti ¡con unos sospechosos cantos de colorines! y uno de ellos en un blanco hueso. Si te lees la cartela te enteras de que se trata de "cuadros encontrados, alisados y pintados homogéneamente" y el blanco está pintado con pintura de imprimación.

Una vez vi en una exposición del Reina Sofía a una niña que corría de cartela en cartela tomando notas. Tarea que le facilitaba el calzonazos de su padre (eso lo supongo yo). Como también supongo que ese extraño comportamiento estaría motivado por el encargo que le hieran en clase de hacer un trabajo ¡Horrible! Ni esa niña ni su (supuesto) padre vieron ni un solo cuadro.

Cuando yo era profesor de jovencitos les ponía dieces a los alumnos que visitaran las exposiciones que yo les indicaba. Y si iban con su padre ¡Dos dieces!

¿Tenemos que hacer un trabajo?

¡No!

¿Qué tenemos que hacer?

¡Pues mirar los cuadros atentamente y rezar un Ave María en cada uno de ellos!

¿Un Ave María?

O un credo ¿No habéis oído hablar de lo milagroso que es rezar? Rezas un credo mientras hierves un huevo y sale un perfecto huevo pasado por agua ¡Con los cuadros igual! los miras un rato y te enteras de lo que te tienes que enterar.


Pero si para enterarte de lo que hay en un cuadro lo tienes que leer, se restringe mucho la proverbial universalidad de la pintura. Si además te tienes que leer la cartela ¡Algo está funcionando mal!