NO NOS LO DICEN, PERO LO SABEMOS.
Aquí nadie dice lo que pasa, pero atando cabos se puede imaginar.
Se sabe que en millonésimas de segundos 15 gigavatios se han perdido.
15 gigavatios es el 60% de la demanda total de la Península Ibérica en ese momento.
Es curioso, pero se trata la electricidad como un fluido.
Por lo tanto los cables por los que pasa la electricidad son como manqueras y la electricidad como agua.
El símil es bastante bueno, aunque en las mangueras el fluido va por dentro y en los cables el fluido va por fuera.
Pues bien, en cosa de unas pocas millonésimas de segundo se ha vaciado misteriosamente de esa "cañería" que conducía el volumen del fluido demandado por los consumidores de toda la Península Ibérica.
Es de suponer que ese desprendimiento súbito de energía equivaldría a un bombazo gigantesco. Pero paradójicamente no se han detectado daños debidos al enorme desprendimiento de energía...
Misterio.
Y también se habrá evaporado inexplicablemente un montón de pasta. Que sumada a la pasta perdida por la situación anómalas en negocios de toda índole...
Más misterio.
Tengo dos cabos para atar:
Que mi vecino Javier, que tiene placas fotovoltaicas en el tejado no
tenía luz.
Que el apagón afectó a todo el país. No a alguna o algunas regiones.
Si mi vecino no tenía luz es porque la electricidad que producen sus placas no las almacena él en un acumulados que tenga en su casa, sino que la recoge su compañía y luego hacen cuentas en la factura. O sea, eso no es "autoconsumo" eso son manejos que se trae la compañía.
También hay un importante asunto a tener en cuenta: la energía de guarda muy mal
Lo suyo es gastarla según se obtiene. Un caso perfecto es lo que ocurre con los barcos de vela. La energía eólica que los impulsa se gasta inmediatamente.
Mientras que los acumuladores de electricidad son carísimos. Para construirlos se necesitan materiales escasos, raros y caros.
Y ¿por qué ha pasado lo que ha pasado?
Porque verdaderamente se ha venido utilizando la red de transporte de electricidad como acumulador, o almacén de electricidad. Le han metido más presión de la que puede soportar ¡Y ha reventado!
Le echan la culpa a la energía renovable. Que parece que la red estaba diseñada para la cantidad que había, y ahora se incrementado el volumen, lo han vertido en la red ¡Y la han jodido!
Pues lo suyo es ir sustituyendo fuentes de energías como el gas, que hay que importar y pagar, o la nuclear que es tan peligrosa, o aumentar la capacidad de transporte, o idear formas de acumulación masiva de energía, que no sean tan gravosas.
En realidad se debe transportar lo que se vaya a gastar, y alguien se tendrá que encargar de averiguar la demanda en cada momento y comunicarlo a alguien encargado de controlar la producción, lo cual ¡no es moco de pavo!
Pero para conciliar ambos extremos hacen falta "colchones".
En los grandes y en los pequeños productores y consumidores.
Os cuento un caso llamativo: Rafa, mi yerno, que es informático y autor de mi página web:
www.tomásgarciaasensio.com
está trabajando en un proyecto curiosísimo: Utilizar el acumulador del coche eléctrico ¡que es un acumulador del copete! para el uso doméstico de la electricidad, obtenida mediante placas fotovoltaicas, cuando el coche está en casa.
Un modo clásico de regular en origen la producción de energía eléctrica es interrumpiendo el flujo en los saltos de agua cuando baja el consumo.
Yo estoy convencido de que el futuro en la acumulación de energía pasa por el hidrógeno.
El hidrógeno es un combustible ¡pero ojo! no hay hidrógeno libre en la Naturaleza.
Se tiene que descomponer el agua suministrado energía eléctrica, con lo que se produce oxígeno e hidrógeno. Se guarda el hidrógeno para utilizarlo como combustible.
Luego ese proceso por el que se descompone el agua mediante la energía eléctrica obtenida en placas fotovoltáicas o por la transformación de la energía mecánica de los molinos, y se almacena el hidrógeno obtenido constituye un modo muy eficaz de acumular energía potencial.
Por el momento el poco hidrógeno que se consume lo sacan del petróleo, o sea que...
El futuro es prometedor, pero lleno de dificultades, y puede que trufado de desafortunados episodios como este gran apagón.
No hay comentarios:
Publicar un comentario