Salterio Online

Bienvenidos al blog de Tomás Garcia Asensio también conocido como Saltés. Los que me conocen sabrán de que va esto, y los que no, lo irán descubriendo...

miércoles, 24 de octubre de 2018

Home ¡ja està bé!



¿QUIÉN TE HA VISTO Y QUIÉN TE VE?

Estudié el primer curso de Bellas Artes, 1962-63, en Barcelona y fui totalmente feliz.

En España en esa época ¡tela!

El franquismo campaba por sus respetos ¡Cuidadito con lo que se te ocurría decir! ¡Todo estaba mal! ¡Nada de nada!

En aquella época compré en Madrid clandestinamente "A la Pintura " de Alberti ¡Figúrate qué peligro  de libro! No digo más.

¿Qué voy a decir que no sepáis?

A la primera exposición de Picasso en Madrid la asaltaron los fachas.

Pero Barcelona era distinto. En la sala Gaspar y en otras veías Picasso, Miró, Tapies, Cuixart ¡y más!

A mí me llamaba eso la atención porque era de bellas artes, pero en literatura, poesía, cine, ¡en todo! no se respiraba el aire enrarecido del resto de España.

Pero hoy la situación está al revés.

¡Donde no se puede disentir es en Barcelona y por lo general en casi toda Cataluña!

¡Te echan los perros!

¿Qué ha sido de esa tolerancia tan característica de Barcelona y de Cataluña?

¡Es por culpa del gobierno de Madrid!

¡Pues el de entonces no parece que molestara tanto!

A lo mejor es que con los fachas no se atrevían y con los demócrata sí...Ahora ven fachas por todos sitios. Entonces si es que lo veían no se les oía.

Siempre ha habido, ahora como entonces, gente positiva y gente negativa. Y entonces, en la adversidad, primaba lo positivo sobre lo negativo. Y ahora, en plena democracia prima lo negativo sobre lo positivo.

Lo dicho: ¿Quién te ha visto y quién te ve?

A ver cuándo dicen los positivos ¡aquí estoy yo! Que ya está bien.Y convencen a los otros de que han emprendido un camino equivocado. Que no se puede tener a más de la mitad de la población bajo las suelas de los zapatos. Que se están pareciendo demasiado a los que repudian tanto de boquilla.






domingo, 7 de octubre de 2018

Adelantan a veces...como el cangrejo.



LA GILIPOLLEZ ARTIFICIAL.

Parece que es un hecho indudable que existe la inteligencia artificial (IA).

Para mí, y supongo que para más gente, ese es un hecho indudable, pero no está claro.

¿Qué es eso?

Pues he mirado en Wikipedia y dice que la IA, también llamada inteligencia computacional, es la inteligencia exhibida por máquinas. Es un artículo un poco largo y si os apetece le echáis un ojo. Pero de lo que dice destaco un renglón: Toma de decisiones, resoluciones de problemas, aprendizaje.

A mí no me parece que las máquinas puedan ser inteligentes. Lo que ocurra, seguramente, es que las computadoras son calculadoras con un poder operativo enorme, además automáticas. Y además robóticas al estar conectadas con aparatos capaces de operar físicamente. Un ejemplo macabro es el de esos robots guerreros que disparan "según su criterio". Eso no es así verdaderamente, sino que tienen registrado en qué circunstancia han de disparar. Si pensaran verdaderamente decidirían si las circunstancias previstas son suficientes en caso concreto o no y obrarían en consecuencia.

De lo que está a salvo la IA es de confundirse y es capaz, por ejemplo, de abstraer de una foto aérea de una zona selvática la imagen de los edificios ocultos por la vegetación y levantar un plano. Porque las plantas que crecen sobre las ruinas sean más bajas, más altas, más o menos verde o por lo que sea, y a ojo de buen cubero se confunde uno, y la máquina no. Porque la confusión es una flaqueza muy humana, que no se ha puesto al alcance de las máquinas ¡pero tiempo al tiempo!

En definitiva la IA amplía el alcance de la inteligencia, a pelo. de los humanos y les ayuda a tomar decisiones, a  resolver problemas y a aprender adecuadamente.

Es decir que la IA amplía la capacidad intelectual de los inteligentes ¿no?

¿Y cómo se llamaría el mecanismo computacional que ampliara la discapacidad intelectual propia de los gilipollas?

Pues gilipollez artificial ¿no?

Y se nota por las decisiones que toma alguna gente, por el modo en que resuelve sus problemas y por las cosas que aprende...

Y si se piensa un poco se descubre que el catálogo de memeces desarrollado con el auxilio de la GA es verdaderamente inmenso.

Bueno ¡tremendo!






viernes, 28 de septiembre de 2018

Dibujar y pintar una silla.



DIBUJAR Y PINTAR.

Una cosa es dibujar y otra, teóricamente distinta,  pintar.

Son actividades diferentes que con frecuencia se mezclan.

Pero a mí, como soy un radical, no me gusta mezclarlas.

Por lo general, cuando pinto, pinto y cuando dibujo. dibujo.

Voy a explicar la diferencia que veo entre dibujar y pintar con un ejemplo:

Si se dice que se pinta una silla se entiende que se renueva su color pintándola.

Si se dice que se dibuja una silla se entiende que se hace un dibujo que representa una silla.

Pero una "pintura" de una silla como el conocido cuadro de Van Gogh verdaderamente es un dibujo hecho con pinturas de muchos colores, porque generalmente se acepta que los dibujos están hechos con lápices o tintas de pocos colores. Frecuentemente con negro sobre papel blanco y más raramente con sanguina o con sepia.

Para mí la "verdadera pintura" no es un dibujo representativo hecho con pintura de diversos colores sobre lienzo. Sino que es un cuadro pintado que "no representa nada". Ejemplos paradigmáticos de "verdadera pintura" son los cuadros geométricos de Mondrian.

Los dibujo paradigmáticos son descriptivos. Aunque los hay que no representan nada, como por ejemplo los dibujos no representativos de Pollck. Pero para mí estos dibujos son verdaderamente pinturas. Muy simplificadas pero pinturas.

Las pinturas más radicales, desde mi punto de vista, no informan de nada más que de sí mismas. No constituyen mensajes sino experiencias. Solo experiencias. Están dominadas por la función poética o estética de las funciones del lenguaje de Jakobson.

A las pinturas figurativas también les afecta dicha función, y también constituyen experiencias, pero algo más que experiencias y también las demás "funciones del lenguaje".

En cuanto a los dibujos podríamos distinguir dos clases: Los llamados dibujos del natural y los que podríamos llamar dibujos inventados.

Entendiéndose por dibujos del natural aquellos que se basan en la visión del natural. Aunque tal referencia sea poco o nada reconocible. Y dibujos inventados son aquellos que se inventan sin que se basen en la visión del natural.

Ejemplo de dibujo inventado es el que encabeza este post, y "del natural" el que lo remata.

Como pintor y como dibujante hago de todo, pero "no lo enseño" todo.

Como pintor enseño solo mis cuadros "geométrico", aunque hago lo que se tercie: por ejemplo retratos de mis nietos, paisajes, naturalezas muertas. Pero no enseño nada de esto, porque es básico no confundir al público y esos cuadros no pertenecen al plano profesional, que es compartido con el público, sino al particular,  amistoso y familiar.

Como dibujante tengo una extensa producción de "dibujos inventados" que pertenecen al dominio público que son satíricos. Publicados con el seudónimo Saltés. hace ya mucho tiempo. Ahora utilizo ese seudónimo para una actividad totalmente particular en mi blog y en mi cuenta de Face Book.

También tengo dibujos que hago por gusto, principalmente en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, pertenecen al ámbito particular y privado ¡pero que no está prohibido verlos! Este es uno de ellos.





martes, 4 de septiembre de 2018

Homónimos

NO, PERO SÍ.

He pintado una serie de 64 cuadros basada en el I CHING. 


Los cuadros de esta serie miden 40 x 40 cm. están divididos en 6 bandas horizontales y están pintadas al óleo. del modo en que aparecen en la ilustración. con los colores del CÍRCULO CROMÁTICO:
.
Con lo que parece que el primero de estos cuadros es la Bandera del Orgullo, y los demás variaciones y transformaciones de esta.

Y cabe preguntar ¿están basados estos cuadros en la Bandera del Orgullo?

La respuesta es no. En lo que están basados en el plano cromático es en los colores de Goethe, que son los del círculo cromático, y en "dibujo" en el I CHING. Y juntando los colores de Goethe con el I CHING resultan estos cuadros.

Y si la respuesta es no se podría inferir que no existe relación alguna entre estos cuadro y la Bandera del Orgullo.

¡Pues no!

Porque aunque el autor de unos cuadros sea el "padre" de esos cuadros, y los cuadros sean sus "hijos", los hijos no siempre siguen el designio de sus padres.

Dicho en términos semiológicos, o sea lingüísticos: los cuadros son signos, que los habrán inventado quienes los hayan inventado, y su significado inicial queda reflejado en la etimología. Pero los "hablantes", los usuarios de estos cuadros en este caso, les otorgan nuevos significados. Y surge la polisemia, distintos significados derivados de una misma etimología, y la homonimia cuando la forma es la misma pero los diversos significados se deben a distinta etimología. Y el significado que le da el autor no prevalece sobre el que le dan los usuarios.

¡Así es la vida y así es el arte!




lunes, 13 de agosto de 2018

Mesticismo.




PINTURAS BASADAS EN EL I CHING.

Parece disparatado que un pintor onubense y por ello andaluz y español plantee una exposición basada en el I CHING.

Porque el I CHING es un sistema oracular chino basado en la filosofía taoísta. Y cabe preguntarse ¿qué tiene que ver un español con la cultura china?

Pues la cultura china, como la española, como la de cualquier país, es integrante de la cultura universal. De modo que hoy en día, por ejemplo, no es raro leer en España y en otros muchos países las novelas del japonés Murakami (por lo general traducidas). Ni que el propio Murakami incluya en sus libros textos de Henri Bergson y de otros autores occidentales. Porque la cultura actual es universal y mestiza. Y los casos aludidos no son propiamente excepcionales. Verdaderamente son reglamentarios. La cultura universal es un mosaico de localismos, que no son solo del continente en el que está ubicado el propio país, sino de la totalidad de los continentes de todo el mundo.

Dicho esto cabe recordar también que el uso artístico del I CHING en occidente no es muy raro porque, por ejemplo ya lo usaron los pintores Julio Plaza y Elena Asins, entre otros.

De todos modos no está de más describir brevemente qué es el I CHING porque, desde luego, en España no es del dominio público.

 El I CHING o Libro de la Mutaciones, es un libro oracular chino muy antiguo, se calcula que tiene unos tres milenios y medio. Pertenece al pensamiento taoísta, y es como una extensión del sistema formado por principios contrarios, el YIN y el YANG y se emplea para predecir el devenir de aquello que ya está en curso.

Está compuesto de 64 HEXAGRAMAS que consisten en 6 segmento lineales apilados que pueden estar enteros o quebrados.

De estar enteros indicarían fortaleza y de estar quebrados debilidad y cualidades análogas.


Esta disposición de HEXAGRAMAS se logra formando un cuadro de doble entrada en el que las filas y las columnas determinan, mediante trigramas, las partes superior e inferior de cada hexagrama.

Los trigramas tienen gran entidad en la cultura taoísta, y por extensión la de todo el oriente asiático. Prueba de ello es que 4 de ellos y el símbolo del YYING y el YANG figuran en la bandera de Corea del Sur.



Los hexagramas son "dibujos" que vienen a representar algo así como un conjunto de 6 vigas apiladas que pueden ser firmes o no y representan por ellos grados de fortaleza, debilidad, rigidez o flexibilidad, etc.

Inicialmente se usaban solo dos signos, que podríamos llamar MONOGRAMAS, correspondientes al SÍ y al NO, respectivamente entero y quebrado, que se corresponden al "cara-cruz" occidental. Más adelante se complicó un poco el sistema, serían los DIGRAMAS, surgiendo más posibilidades, 4 en vez de 2: sí-sí, no-no, sí-no, no-sí.

Por último hay que decir que los HEXAGRAMAS son las figuras constitutivas del I CHING. Libro inicialmente carente de texto, formado tan solo por esos 64 signos. Luego se le añadirían los nombres y los textos debidos a prestigiosos filósofos que constituye una hermenéutica.

Seguramente la traducción del chino al alemán que hizo Richard Wilhelm sea la versión más prestigiosa que circula por occidente. que tiene un prólogo de Jung y un poema de Borges. Y de esta versión en alemán hay una traducción al español debida a D. J. Volgelman igualmente prestigiosa para los lectores en lengua española.

A este oráculo se accede por la mediación de un experto que por azar compone un hexagrama que interpreta a la luz de su sabiduría, de su experiencia y con la ayuda del libro.

Dicho esto hay que resaltar que estas pinturas basadas en el I CHING nada tienen que ver con la función oracular, que es el rasgo principal de este sistema, sino con la plasticidad que le es propia.

Esta exposición está compuesta por 4 grupos de cuadros

HEXAGRAMAS, TRIGRAMAS, DIGRAMAS y MONOGRAMAS.

Los HEXAGRAMAS están compuestos de TRIGRAMAS. Que tienen su origen en DIGRAMAS y estos en MONOGRAMAS.

Todas estas figuras están compuestas más que por trazos por bandas, que son de dos clases: continuas o discontinuas.

De ser continua la banda está entera y es de un color del "CÍRCULO CROMÁTICO"


Y de ser discontinua o quebrado la banda está compuesta de dos mitades, una anterior y otra posterior al color que le correspondería si fuera entera. De modo que:

A una banda roja le corresponde una violeta-naranja.
A una naranja una roja-amarilla.

A una amarilla  una naranja-verde.
A una verde una amarilla-azul.
A una azul una verde-violeta.
Y a una violeta una azul-roja.


HEXAGRAMAS.

Según dicho plan la configuración y la disposición de los HEXAGRAMAS sería el expresado en el siguiente esquema:

Concretamente en esta obra, de arriba a abajo, está la serie del CÍRCULO CROMÁTICO: Rojo, naranja, amarillo, verde, azul y violeta.

Cada pieza mide 40 X 40 X 1 cm. de madera contrachapada y con una imprimación de un color parecido al de la madera está pintada al óleo de modo que deje ver las vetas de la madera.

Se pueden ver las imágenes fotográficas de los cuadros correspondientes a los 64 HEXAGRAMAS en este enlace de mi página web:

http://www.tomasgarciaasensio.com/colecciones/iching.html

TRIGRAMAS.

También forma parte de esta exposición el conjunto de 8 TRIGRAMAS.




Estos 8 cuadros están pintados con la misma técnica y tienen la misma superficie que los anteriores, pero la medida de cada uno de ellos es distinta al ser distinta la proporción, resultando 80 X 20 X 5 cm.

Y hasta aquí la exposición basada en el I CHING con sus HEXAGRAMAS y TRIGRAMAS. Pero puede ampliarse comprendiendo "DIGRAMAS" y "MONOGRAMAS".

En el I CHING no existen monogramas ni digramas, pero en la obra de Wilhelm ( I CHING. El libro de las mutaciones. EDHASA 1981) en la página 62 dice el autor que originariamente se expresaba el SÍ con un trazo entero y el NO con uno quebrado y que más adelante, aunque todavía en época muy temprana, se duplicaron los trazos  por alcanzar mayor precisión: sí-sí, no-sí, sí-no y no-no. Luego no resulta abusivo utilizar MONOGRAMAS y DIGRAMAS en esta derivación del I CHING para fines estéticos.
"DIGRAMAS"

Se materializa en esta exposición en 3 coloridos distintos:

ROJO y AZUL y sus correspondientes VIOLETA- NARANJA y VERDE-VIOLETA.

AMARILLO y ROJO y sus correspondientes VERDE-NARANJA y NARANJA-VIOLETA.

AZUL y AMARILLO y sus correspondientes VERDE-VIOLETA y NARANJA-VERDE.

Estos cuadros también están pintados con la misma técnica y también tienen la misma superficie que los anteriores, pero también la medida de cada uno de ellos es distinta al ser distinta la proporción, resultando 120 X 14 X 5 cm.

"MONOGRAMAS"


que también se materializa en 3 coloridos distintos:

ROJO  y su correspondiente VIOLETA-NARANJA.


AMARILLO y su correspondiente NARANJA-VERDE.





AZUL y su correspondiente VERDE-VIOLETA.


También están pintados con la misma técnica y también tienen la misma superficie que los anteriores, pero también la medida de cada uno de ellos es distinta al ser distinta la proporción, resultando 160 X 10 X 5 cm.

Por último diré tan solo que tan pronto se realice esta exposición en algún sitio os daré noticia de ello.


sábado, 4 de agosto de 2018

La trenza de los tiempos.


AGGIORNAMENTO.

Hace unos días fui al médico. Nada serio, la "ITV" de turno.

Esperaban tres damas, que entraron cuando salí, pero que mientras atendían al paciente anterior tuve ocasión de observar detenidamente y disfrutar de ello.

Dos de ellas eran monjas porque iban vestidas con hábito.  El atuendo de la tercera era prácticamente un hábito. Blusa, un poco traslúcida, y falda amplia. Ambas prendas tenía colores abarquillados muy parecidos a los del hábito de las otras dos.

Las tres llevaban pequeñas cruces, griegas, de madera, como taruguitos, colgadas con cordoncitos, más bien cuerdecitas, del cuello. Las de hábito llevaban cofia y cíngulo reglamentarios, la otra no.

Una de las monjas era una matrona mayor, de aspecto agradable que calzaba sandalias. La otra monja, más joven y menuda, tenía carita de pájaro y calzaba zapatos. me pareció que era la paciente porque fue la que contestó más determinadamente cuando el médico la llamó, aunque las otras dos también contestaron. 

La tercera es la que más me llamaba la atención. Siempre la veía casi de espalda y me fijé, sin la menor malicia, en que su traslúcida blusa  dejaba ver el arnés del sujetador, que llevaba, inusualmente, muy alto, porque no estaba más o menos por debajo de las escápulas como es lo habitual, sino por encima de la mitad de ellas.

Conversaban muy animada y alegremente a propósito de las imágenes de una tablet que esta última mostraba a las otras dos, por lo que me pareció que mostraba una "modernidad" que contrastaba con el ambiente religioso que suele ser proverbialmente arcaizante.

Pero lo más chocante de todo es que esta dama tenía tatuado por encima de uno de sus talones, un pez esquemático, como los que designaban a los primeros cristianos en época del Imperio Romano.

Desplegaba un trenzado cronológico entre lo arcaico y lo moderno que me tenía fascinado.


domingo, 22 de julio de 2018

Realismo y realidad.


ARTE GEOMÉTRICO.

Me pregunta mi amigo el fotógrafo Juan que por qué hago "pintura geométrica".

Le digo que es el medio empleado para distribuir los colores que forman los coloridos que son el asunto principal de mis cuadros. Que habría otros modos, por ejemplo el de Rothko, que evito por razones obvias.

También le digo que verdaderamente esta pintura no es geométrica. Porque la geometría tiene axiomas, postulados, teoremas y demostraciones. Y nada de eso tiene la llamada pintura geométrica. Lo único que tiene son las llamadas "figuras geométricas".

Y ¿por qué utilizo figuras geométricas? me pregunta a continuación.

Porque son convenientes para hacer lo que hago. Que verdaderamente es el llamado "arte concreto" que no es representativo ni tampoco simbólico. Sino que los cuadros "son cosas" no representación de cosas. Y sus elementos han de ser cosas reales y verdaderas. Y que al pintar o al dibujar es difícil no representar nada,  porque aunque se hagan cosa informes no es raro que parezcan nubes, nubarrones, manchas de humedad en la pared, o rocas.

Por otra parte se suele dividir el arte en dos grandes áreas: la figurativa y la abstracta y que parte se la abstracta se considera concreta. Y que yo no estoy conforme con esa clasificación. Porque abstraer es separar derivando y que el llamado arte abstracto consiste en una representación irreconocible, por lo que se emparenta con la representación reconocible, no con la no representación. Por ejemplo los cuadros de Lucio Muñoz o Feito son representativos aunque no se suela reconocer el referente.

Mientras que lo concreto no es representativo, no se reconoce nada porque no hay nada representado. No hay representación, hay, si se quiere, "presentación". Y las figuras geométricas no son representativas ni necesariamente simbólicas, sino que son reales y verdaderas.

Para ilustrar lo que estoy diciendo hago el dibujo que encabeza este post, en el que aparece un corazón, un pájaro [una gaviota] y un triángulo.

Tanto el corazón como el pájaro son representativos. Y en sí mismos no son reales. Porque ese corazón no late, ni ese pájaro vuela...

Mientras que el triángulo   no es una representación de un triángulo, sino que es un verdadero triángulo. Porque un triángulo tiene las cualidades propias de los triángulo ideales, y no hay más triángulos reales y verdaderos que los triángulos dibujados ¡Que son imperfectos! Pero es que no se puede dibujar un triángulo perfecto. Y tienen tales cualidades porque, por ejemplo, sumando los valores de sus tres ángulos resulta el valor de un ángulo llano que mide 180º. También se puede inscribir en una circunferencia. Y es rectángulo si uno de sus lados coincide con el diámetro...

¡Vale, vale! me dice Juan.

De ahí la configuración geométrica de mis cuadros, que no es más que el modo de distribuir los colores que forman sus coloridos.

Y ¿qué fin persigo? se me podría preguntar.

Pues nada más, y nada menos, que ofrecer la ocasión de ver y "saborear" coloridos, que de no ser por eso sería algo verdaderamente difícil de encontrar en muchos casos. Y de verlos yo mismo en primer lugar ¡Que no es poco!