Salterio Online

Bienvenidos al blog de Tomás Garcia Asensio también conocido como Saltés. Los que me conocen sabrán de que va esto, y los que no, lo irán descubriendo...

martes, 29 de octubre de 2024

La conveniencia de dibujar como Dios manda.


DIBUJAR ES PENSAR.

Dibujar es pensar, reflexionar, imaginar, vislumbrar.

Dibujar en nuestro sistema de enseñanza es una "maría"

cuando tendría que ser un "jesucristo".

Dibujar es un "adelantarse al ser de las cosas".

Un asunto metafísico. O proto-metafísico.

Porque si uno quiere hacer algo "que aún no hay", que aún no existe, lo suyo es coger un lápiz y un papel y hacer un dibujo.

Y ver "cómo queda".

Y si no queda como uno desea, lo modifica. Y coge una goma y borra lo que no le gusta. Y lo completa a su gusto.

Pensar e imaginar sin imágenes ¡es un martirio!

Por eso lo suyo es coger papel, lápiz y goma y apoyándose en esas "materialidades" ir perfilando el proyecto, hasta llegar a una solución satisfactoria.

Y guiándose por el dibujo realizar lo imaginado.

Por eso cuando se representa un Dios Creador como un viejo con barba sentado en un trono celestial sobre una nube ¡y ya!

Estamos ante una Imagen Divina Creadora incompleta

porque habría que haberlo representado dibujando

O por lo menos con un lápiz en su Divina Oreja

¿O no?

 

domingo, 27 de octubre de 2024

Bacterias, caracoles, guingkos y peces payasos.


LOS MISMOS BICHOS.

Los hombres y las mujeres, o viceversa, que tanto monta, somos los mismos bichos.

Y es que antes, con tanto machismo, y ahora, con tanto feminismo, parece que son bichos diferentes.

Pues no.

Vamos a echarle un vistazo a esto de los sexos.

Un manzano, por ejemplo, ni es macho ni es hembra, es las dos cosas a la vez.

Porque sus órganos sexuales, que son sus flores, tienen a la vez mecanismos masculinos y femeninos. Mientras que hay guinkgos bilovas que son machos y otros que son hembras. Y en los jardines de Madrid tienen los jardineros el prurito de plantar en torno a cada hembra tres machos, para que nunca le falten atenciones, en régimen de poliandrico. Y es que los ginkgos son, digamos, "fósiles vivientes". Se podría pensar que están poco evolucionados, pero no es verdad, porque todo lo vivo está, seguramente, evolucionado por igual, lo que pasa que unas especies mantienen "diseños" muy antiguos y parece que se han quedado atrasados ¡pero no!

Y entre los animales ¿qué? Pues pasa al revés, que los le diseño más antiguo son bisexuales y los de diseño más moderno unisexuales.

Por ejemplo, los caracoles son machos y hembras a la vez. Y cuando echan un canivete se la clavan mutuamente. Mientras que los vertebrados, que se supone que tienen diseño muy moderno o son solamente machos o solamente hembras. Aunque no siempre, porque es muy conocido el caso del pez payaso que en una época de su vida es macho y en otra hembra

De todos modos ¡vaya usted a saber!

¿A dónde quiero llegar con todo esto?

Pues a que cada uno es cada cual y a que ¡no hay que ponerse tan pesado con este asunto!

Porque después de todo esto de la sexualidad es, relativamente, bastante reciente.

Porque del tiempo en que los seres vivos habitan la Tierra, groso modo, solo durante la segunda mitad hay seres sexuados, porque ni las bacterias ni las arqueas tienen sexo. Porque se reproducen por división, como también lo hacen, parcialmente, los geranios.

Se podría pensar "eso era antes" ¡pues no! porque hoy por hoy hay más bacterias y arqueas que otra cosa.

O sea que en vez de pelearse tanto habría que hacer más el amor y menos la guerra.

 

miércoles, 23 de octubre de 2024

Llamar las cosas por su nombre.

 

NOMBRAR LOS COLORIDOS.

Una cosa son los colores y otra distinta los coloridos o combinaciones de colores. Como una cosa son las palabras y otra las oraciones, que son combinaciones de palabras.

Colores y palabras son cosas distintas, pero no tanto. Como son distintas coloridos y oraciones.

Y digo "no tanto" porque palabras, colores, oraciones y coloridos son portadores de significados.

Significados que a veces son claros explícitos e inequívocos y a veces oscuros, implícitos y equívocos, pero siempre son significados, porque significan. A veces significan más de lo que parece o de modo distinto de lo que parece.

Las palabras y sus significados están recogidos en los diccionarios, aunque no las oraciones. Aunque a veces sí. Como ocurre con esos libritos de aprendizaje de lenguas extranjeras para turistas principalmente que suelen contener frases hechas y ordenadas de modo que se localicen fácilmente, que son auténticos diccionarios de frases. Pero claro, si hay miles de palabras en un idioma, las oraciones que se pueden formar son infinitas ¡Y a ver cómo se va a poder hacer un diccionario así!

Pues bien, si hay miles de palabras en un idioma, colores hay muchos más, porque hay infinitos.

Lo que ocurre es que si bien se puede creer que existen infinitos colores ¡no existen infinitos nombres de colores! pero existen muchos, sobre todo si consideramos que son nombres las anotaciones de un Pantone, como el que tengo en casa, que designa inequívocamente a más de 2.000 colores. Si combinamos entre sí esos más de 2.000 nos dará el número total de coloridos...que si no es infinito le faltará poco.

Lo que ocurre es que se considera que hay cosas que tienen el mismo color aunque distintos tonos, por ejemplo, los tomates, las fresas, la sangre, las banderas rojas de las playas cuando hay temporal etc. ¡Ninguna de esas cosas tiene un mismo color! pero lo decimos así y nos quedamos tan a gusto.

Puestos en ese plan no hay muchos colores. Por ejemplo la carta de colores al óleo de Rembrand de Talens tiene 98. Si se combinan 98 colores entre sí dan demasiados coloridos...

Acogiéndose uno a la doctrina de pocos colores con muchos tonos se puede alcanzar la viabilidad. Yo me he acogido a la gama cromática de Goethe que consta de 6 colores: rojo, naranja, amarillo, verde, azul y violeta, con lo que resultan 64 coloridos distintos. Que son muchos, pero se puede uno apañar, como conté en mi post de este mismo blog y que reproduzco a continuación de este post.          

Si se acogiera uno a la gama cromática de Newton que tiene 7 colores: rojo, naranja, amarillo, verde, azul índigo y violeta, resultaría el doble, 128 coloridos. También me he acogido a esa gama, aunque no lo hice público porque aún la estoy digiriendo, como una de 8 colores, también inédita que tiene el doble de coloridos que la anterior.

De todos modos los coloridos que se generan con los 6 colores de Goethe me resultan interesantísimos.

Y como lo que no tiene nombre ¡no existe! he "bautizado" a esos 64 coloridos y a las 7 "nulicromías" con las primeras letras de los nombres de los colores que las forman, que muestro con el siguiente esquema.

                                               


A ver qué os parece.


A continuación transcribo el post antes anunciado:

 Lo que aquí presento es la expresión simplificada pero completa de un ATLAS DE COLORIDOS que he discurrido para pintar mis cuadros a lo largo de mi devenir artístico. 

 .

EL SISTEMA HEXACROMÁTICO.

El Sistema HEXACROMÁTICO, que aquí presento, es un sistema clasificador de COLORIDOS

Hay que tener muy claro que una cosa son los colores y otra cosa muy distinta son los coloridos.

 Aunque los coloridos estén compuestos por colores y solo por colores. Como es totalmente distinto el gazpacho y los tomates, pimientos, pepinos, etc. que lo componen.

El Sistema Hexacromático, que nos ocupa, está compuesto por un máximo de los 6 colores, los de Goethe, que son:

ROJO, NARANJA, AMARILLO, VERDE, AZUL y VIOLETA.

Verdaderamente no estamos hablando tan solo de 6 colores, sino de los infinitos colores que puedan designarse con alguno de esos seis nombres.

Luego si tenemos seis elementos a combinar nos salen 7 clases de combinaciones, o sea

7 CLASES DE COLORIDOS:

NULICROMÍAS

MONOCROMÍAS

BICROMÍAS

TRICROMÍA

TETRACROMÍAS

PENTACROMÍAS

y HEXACROMÍA

Las NULICROMÍAS son combinaciones de colores que no son ninguno de esos 6. Por ejemplo una película en blanco y negro es una nulicromía.

Las MONOCROMÍAS son coloridos con un solo color, por ejemplo un cuadro rojo de Rothko.

Las BICROMÍAS son coloridos compuestos de 2 colores.

La TRICROMÍAS son coloridos compuestos de 3 colores.

Las TETRACROMÍAS son coloridos compuestos de 4 colores.

Las PENTACROMÍAS son coloridos compuestos de 5 colores.

y las HEXACROMÍAS son coloridos compuestos por los 6 colores del sistema

El TRIÁNGULO de PASCAL o de TARTAGLIA nos dice cuántos coloridos hay de 0, 1,2, 3, 4, 5 y 6 colores.

1

1 - 1

1 - 2 - 1

1 - 3 - 3 - 1

1 - 4 - 6 - 4 - 1

1 - 5 - 10 - 10 - 1

1 - 6 - 15 - 20 - 15 - 6   1

 

Es decir que resultan:

1 NULICROMÍA, 6 MONOCROMÍAS, 15 BICROMÍA, 20 TRICROMÍAS, 15 TETRACROMÍAS,6 PENTACROMÍAS y 1 HEXACROMÍA

CÍRCULO CROMÁTICO


 

Los 6 colores del sistema se pueden colocar en un CÍRCULO CROMÁTICO en el que están los colores PRIMARIOS y lo SECUNDARIOS.

Los PRIMARIOS son ROJO, AMARILLO y AZUL y

SECUNDARIOS son NARANJA, VERDE Y VIOLETA

COLORES CONTIGUOS son los que están uno junto a otro en el Círculo Cromático y

COLORES COMPLEMENTARIOS son los que están enfrentados en Círculo Cromático.

Si se mezclaran pinturas o tintas de Colores Contiguos resultaría un color intermedio entre los componentes, mientras que si se mezclaran colores complementario se destruirían mutuamente, resultando negro, gris o turbio.

SIGNIFICADOS CROMÁTICOS.

Por la interacción entre los colores que forman los coloridos estos tienen significados. Y como hay principalmente dos clases de interacciones, de AFINIDAD y de CONTRASTE hay, básicamente, dos clases de significados, que podremos llamar de dulzura y de amargura. Los colores contiguos en el círculo cromático expresan dulzura y los que están enfrentados, los complementarios, expresan amargura. En este esquema todos los coloridos que están enfrentados están formados por colores complementarios.

EL ESQUEMA GENERAL DEL SISTEMA HEXACROMÁTICO.

En este punto lo suyo es mirar el ESQUEMA GENERAL DEL SISTEMA HEXACROMÁTICO cuyo fin es tener una idea global de los 64 coloridos que resultan de combinar los 6 colores de Goethe.

Un rasgo general es que en cada dos coloridos enfrentados son complementarios entre sí.

Horizontalmente este esquema está dividido en 7 filas.

1ª y 7ª filas:

En la 1ª, y en la 7ª hay un solo colorido en cada una de ellas La primera es la NULICROMÍA que carece de colores y la última la HEXACROMÍA que tiene los 6 colores del sistema.

 

2ª y 6ª filas.

En la 2ª y en la 6ª filas están, respectivamente, las MONOCROMÍAS y las PENTACROMÍAS. Ambos conjuntos de coloridos forman triángulos. Y cada uno de ellos está compuesto por 2 triángulos maclados, uno exterior y otro interior, invertido uno respecto al otro. En el triángulo exterior los colores son PRIMARIOS en la 2ª fila o predominan en la 6ª fila y en el interior son SECUNDARIOS en la 2ª fila y predominan en la 6ª. Son complementarios cada primario respecto al secundario que tiene enfrente.

3ª y 5ª filas.

En la 3ª y en la 5ª fila están, respectivamente, las BICROMÍAS y las TETRACROMÍAS. Hay 15 coloridos en cada una de ellas y están divididos en 3 grupos: uno central con bicromías de primarios y secundarios en dos triángulos maclados, los primarios en el externo y los secundarios en el interno.

En la columna izquierda están los colores contiguos, como en los vértices de un hexágono regular. Por el escaso contraste de estos coloridos en la bicromías de la 3ª fila expresan dulzura, suavidad netas en la 3ª fila. Pero en la 5ª fila son contiguos 3 de los 4 contactos entre 2 colores, porque el otro contacto es de complementarios, que no expresa dulzura sino todo lo contrario, luego predomina la dulzura pero con cierta amargura. Son complementarios los colores de los coloridos diametralmente opuestos.

En la columna de la derecha reinan el contraste y la afinidad, porque en las bicromías los colores de estos coloridos son complementarios, se rechazan mutuamente, mientras que en las tetracromías hay un par de complementarios y otro de contiguos, luego reinan simultáneamente la dulzura y la amargura.

4ª fila.

En la cuarta fila están la tricromías, que es el grupo más numeroso de todos con 20 coloridos.

En la columna central están enfrentadas las tricromías de primarios y de secundarios.

A la izquierda están las TRICROMÍAS de CONTIGUOS, formando un triángulo formado por dos triángulos maclados. El triángulo exterior y mayor está formado por las TRICROMÍAS DE CONTIGUOS CON PREDOMINIO DE PRIMARIOS, o sea por 2 primarios y el secundario comprendido entre ellos en el Círculo Cromático y expresa una gran dulzura. Y el triángulo interior y menor está formado por un solo color primario y los dos secundarios que lo flanquean, y al tener más secundarios que primarios resulta menos rotundo que el anterior.

En la columna izquierda está el grupo mayor de coloridos de este sistema, porque está formado por 12 coloridos, en dos grupos hexagonales concéntricos. En el exterior predominan los primarios, por lo que estos coloridos son más rotundos que los del otro grupo en el que predominan los secundarios. En los 12 coloridos se forman dos bicromías contradictorias, una de contiguos y otra se complementarios, por lo que son coloridos agridulces muy interesantes.

Con esto quedan expresadas someramente las características y propiedades de este sistema.


 


sábado, 5 de octubre de 2024

Si solo lo mejor es bueno ¡Apaga y vámonos!

VERTICALIDAD.

O mucho me equivoco, o estamos viviendo una sociedad muy vertical.

En cuya cumbre resplandecen los ejemplos de lo tremendo, lo maravilloso, lo colosal.

Y todos miramos boquiabiertos hacia la cumbre, dejando caer imperceptiblemente la baba...

Y eso tiene efectos variados.

O sentirse uno empequeñecido.

O impelido a peder en botija ¡Oye. Por no ser menos!

Y es que los poderosísimos medios de comunicación potencian esa estructura tan vertical y clasista.

¿Es que no hay otro remedio?

Hombre, pues sí lo hay.

Pero claro, la estructura de nuestra sociedad favorece la verticalidad y aborrece de la horizontalidad.

También favorece tal orientación elitista el extraordinario mercantilismo de nuestra sociedad.

Que nos lleva a la pasividad del consumidor.

Porque si uno "quiere calidad" la tiene que comprar.

Porque la calidad en su grado sumo no la tiene uno de puertas adentro, salvo si la compras.

Pero bueno, yo no soy fatalista. Y observo complacido como la gente se lo curra.

Por ejemplo, mi amiga Carmen, que vive en un pueblo del oeste de Madrid, está apuntada a dos coros, y su marido, Enrique, pinta como un descosido y expone...

Y mi nieto Dani, de 7 años, juega en un equipo de fútbol que ha promovido "un padre" con el sano propósito ¡de que los niños del cole de sus hijos jueguen al fútbol!

Y yo mismo que ya me voy acercando al post de este blog nº 1000. Con la apabullante cantidad de "lectores" por entrada de 20 ó 30 o poco más, o ciento y pico lo máximo, pasados unos meses...

¿Y por qué lo hago?

¡Pues porque me gusta redactar más que a un tonto una tiza!

Y hay que buscarse un pretexto...

¿Os parece poco?


 

miércoles, 2 de octubre de 2024

Como en una noria.

TRANSITIVO E INTRANSITIVO.

Hay maestros que son inolvidables.

Don Jacinto, Don Jacinto Prieto, fue un maestro inolvidable.

Por lo positivo.

También los he tenido, mejor dicho "las he tenido", por lo negativo. Pero en eso no voy a entrar ahora, y puede que nunca.

Hasta los estudios superiores fui un mal estudiante, luego no, será porque me gustaba.

Y el haber sido mal estudiante de joven me ayudó mucho para ser un profesor como Dios manda.

Porque me podía poner con facilidad en el lugar de los malos estudiantes para que se volvieran buenos.

Porque ser un mal estudiante no tiene ninguna gracia.

Don Jacinto explicaba la filosofía, que era lo suyo, como el que no quiere la cosa.

Decía, o a mí me parece que decía, que la filosofía no sirve para nada como yo digo que el arte no sirve para nada. Porque la filosofía, como el arte es un fin en sí mismo.

Mucho me temo que se tiene un concepto muy utilitarista de todo.

Porque se piensa que todo sirve para alcanzar otra cosa que a su vez sirve para alcanzar otra cosa y así sucesivamente ¡y así no vamos a ningún sitio!

Creo que hay que buscar cosas que sean fines en sí mismas.

Porque si no el vivir es un sin vivir.

¡Un calendario sin domingos!