Salterio Online

Bienvenidos al blog de Tomás Garcia Asensio también conocido como Saltés. Los que me conocen sabrán de que va esto, y los que no, lo irán descubriendo...

domingo, 27 de julio de 2025

Con la pata quebrada.


 SÉSILES Y VÁGILES

Sésiles son los seres vivos que viven anclados. 

y vágiles los que se desplazan libremente.

Ergo los vegetales son sésiles y los animales son vágiles.

Parece que sí 

¡Pero no del todo!

Porque hay muchísimos animales sésiles 

y no sé que haya vegetales adultos vágiles salvo los sargazos...

pero hay periodos de la vida vegetal en los que se desplaza  libremente.

Porque las plantas se desplazan en el estado de polen y en el estado de semilla.

Se puede argumentar que el polen no es un vegetal completo, sino meramente un gameto que sale en busca de otro gameto. Mientras que la semilla es el vegetal completo en estado latente, y en ese estado, y de muy diversas maneras se desplaza como se ha dicho.

Animales sésiles ¡hay muchísimos! Desplazan semen en oleadas, que está en idéntica situación que el polen, y sus larvas, como las semillas se desplazan libremente, aunque de modo más eficaz que lo vegetales.

Y no solo eso, sino que la totalidad de animales vágiles han sido larvas de animales sésiles que en vez de buscan lugares más o manos lejanos para establecerse como animal sésil, se han mantenido vágiles toda su vida y han transmitido esa condición como herencia genética a su descendencia.

Ese fenómeno de adultos con estructura infantil se llama pedomorfismo, Y un caso cardinal es el humano. Porque en definitiva procedemos del anfioxo, que es la larva-adulta y vágil de la ascidia o tunicado, que es un animal sésil. 

A pesar de que la ascidia pase dasapercibida verdaderamente es quien está en el papel de Eva. La madre primigénia de la humanidad.

El que un animal sésil haya tenido un periodo larvario vágil es la regla general. Como las esponjas de mar, que son animales sésiles, producen larvas que se desplazan y colonizan lugares lejanos.

También los corales cuya forma larvaria son las medusas. Cuya finalidad inicial era colonizar lugares lejanos para luego volverse adultos sésiles, pero en algunas especies de estos misteriosos animales parece que le cogieron gusto a la libertad y mantuvieron de por vida su forma infantil de medusa. Igual las anémonas de mar.

El estado sésil sería el estado adulto y definitivo de los vegetales ¡Pero no siempre! Porque, como ya dije, los sargazos son vegetales adultos que se desplazan libremente. Pero yo ya no sé de más casos.

Claro que si nos atenemos a lo pequeño la capacidad de desplazarse del fitoplácton es absoluta.

Aunque, según se mire, porque pueden ser algas unicelulares o bacterias, que no son ni animales ni vegetales.

Como tampoco son animales ni vegetales los hongos, que salvo los microscópicos son sésiles pero se desplazan ¡y mucho! en el modo de esporas que están en el papel de los gametos reproductores.

Pero que las plantas estén ancladas en el suelo no conlleva que estén quietas ¡Se mueven! Lentamente, pero  se mueven.

Y también se desplazan, echando raíces con las que alcanzan lugares más o menos lejanos , donde echan brotes  visibles, y si se trata de árboles forman árboles nuevo. Digamos que "gemelos". Porque tienen la misma dotación genética ¡Que es el rasgo ontológico por excelencia!

Y especialmente son móviles las enredaderas. Que son plantas oportunistas que lanzan vástagos alcanzando árboles llegando a la copa. Y a veces "ahogándolos".

Las enredaderas y bejucos disponen de los sentidos de la vista y del tacto. Parece "que ven"  la sombra de árboles o de otros elementos a los que trepar y "sienten el tacto" de tales elementos...Claro de son ellos unos elemento de cuidado"

Está claro que ser vágil da más libertad que ser sésil. Pero es llamativo que haya crustáceos sésiles, tal es el caso de los percebes, y otros parecidos, que están fijos al suelo, viéndolas venir cuando otros congéneres tienen tantas patas y se desplazan a su gusto.

Eso me recuerda otro caso llamativo de "renuncia" a recursos generales, el de las serpientes, que "han perdido" las patas tan generales en otros reptiles, claro que no parece que las echen de menos, por lo menos para desplazarse como lo hacen tan hábilmente.

Moraleja: ¡Que es un gusto y un lujo ser vági!

Y por si fuera poco disponemos de automóviles, trenes, barcos, aviones, etc.

Lo propio de una especie de culo de mal asiento.

l


lunes, 14 de julio de 2025

Como aquel que dice...


 EL ARCA DE NOÉ

Acabo de caer en la cuenta de que vivo en un arca de Noé.

No es que donde vivo sea una embarcación en forma de arca, ni que tenga toda clase de pareja de bichos. Además aquí no hay agua, ni llueve, ni parece que vaya a llover. Ni nada!

¿Entonces...?

Pienso tal cosa porque aquí, donde vivo ¡hay muchos bichos!

Mi casa es unifamiliar, en una parcela de unos mil metros ¡y muy animada!

Porque aunque estamos, oficialmente, tan solo mi chica y yo, me pregunto a veces que cuántos vivimos realmente en este sitio.

A muchas clases de estos "realquilados" los conozco...digamos, pero me huelo que vivimos más de los que creemos.

Hormigas ¡no sé cuántas! 

Miles? Millones? No me extrañaría.

Además las hay muy pequeñitas, como de un milímetros, y otras muy grandes, como de diez ¡diez veces más grandes! ¿Os imagináis que pasara algo así con la gente? Unos tipos de un metro y otros ¡de diez metros! Tan alto como una casa de dos pisos.

También hay arañas, moscas, mosquitos y otros insectos muy raros.

Y mariquitas. Que son los únicos escarabajos que veo por aquí. Lo cual es raro porque creo que el grupo zoológico con más especies y más individuos es precisamente el de los escarabajos.

¡Hay bastantes reptiles!

Esta mañana me llamó urgentemente mi chica porque en el fregadero había una salamanquesa. Era pequeña, como de 7 cm. Allí la captura fue fácil, y la tía cuando se vio trincada ¡me dio un mordisco! Suave como una caricia. En este tiempo de verano hay muchas, por la tarde-noche se pasean por la pared y por el techo del porche, despacito y buena letra, pero un día vi que cerca de una de ellas había posada una mariposa y la salamanquesa se le aproximaba imperceptiblemente y cuando la tuvo a tiro ¡salió disparada! y en un pis-pas se la zampó.

Las salamanquesas son guecos, un poco resecas y aplanadas, pero en los sitios húmedos hay otros guecos más regordetes y esponjosos, que son más tímidos y se esconden enseguida. Dicen que como mates a uno y se enteren los de Seprona te meten un multazo que te funden! Eso a mí no me va a pasar porque ¡Cómo vou a matar a una criatura tan simpática! 

Pero los reptiles más abundantes son las lagartijas.

Me encantan las lagartijas porque anuncian el buen tiempo.

Cuando ya está uno hartito de invierno, de frío y de oscuridad, se ve corretear una lagartija ¡A mí me parece la paloma que tras el Diluvio Universal la vieron con una ramita de olivo en el pico!...las lagartijas no llevan nada en la boca ¡pero no se echa de menos! 

Cuando estoy regando y veo una lagartija le hago putaditas, la persigo con el chorro de manguera. 

Pero hay reptiles que no los vemos ¡pero están! 

Hace unos días mi chica vio, horrorizada, una culebra ¡A mí me encantó! porque creo que la diferencia entre un jardín y un paraíso es que además de Dios hay una serpiente. Como de Dios se dice que es omnipresente solo me faltaba la serpiente, y el saber que había ¡me encantó! 

También tenemos aquí gatos, a nuestro pesar. Se dejan ver poco, pero el otro día ¡cazaron una rata! y en mitad del césped se la estaban comiendo todo el grupo, de grandes y chicos! Se la quité, la tiré, y los gatos se cabrearon.

Aparte de esta población terrestre está la volátil. Creo que más nutrida. La más abundante es la de las palomas. Cuyo rasgo principal es que cagan muchísimo. 

Antes había muchos tordos, o grajos o los dos, ahora menos, los han sustituido las urracas, que también son córvidos, y por ello aves muy listas.

Y ¡cómo no! Han venido, dicen que de Argentina ¡las cotorras!

Caen mal a todo el mundo, pero a mí bien. Es que a mí todo lo argentino me gusta, los tangos, Gardel -que era uruguayo- y ese modo de hablar tan pegotero...¡Me encanta!

Un día durante una comida familiar en el patio una cotorra se me posó en el hombro. Parecería yo el capitán pirata. Y una de mis hijas, temiendo que su padre corriera peligro, la bateó limpiamente con una escoba. cayó un poco aturdida, pero se recuperó enseguida. lo digo para evitar males mayores...

Por la tarde deben ser ruiseñores los que cantan. Y un querido amigo canario estuvo una tarde intercambiando trinos con los pájaros...

Y por último son los murciélagos los que surcan la noche con sus veloces recorridos de líneas quebradas.

¿Cuál es el sentido del Arca de Noé?

Pues salvar la fauna cuando está en peligro de extinción.

Y ¿por qué mi casa y el espacio en el que está emplazada no es verdaderamente un Arca de Noé?

Porque la fauna no está en peligro y de estarlo este espacio no ofrece protección alguna.

Y entonces ¿por qué digo que es un Arca de Noé?

Porque como en el arca de Noé de la Biblia aquí hay mucho bicho.

Pero en el Arca de Noé de la Biblia nada se dice de salvar vegetales...

¿Es que no estaban en peligro con tanta agua?

¡Mucho riego mata!

Tendría que estar escrito en la Biblia que Noé metió unas macetas con plantones...¡O por lo menos semillas! Hoy lo tendría fácil, porque en las tiendas de plantas venden sobres con semillas de todas clases y con fotos, para que te vayas haciendo idea...

Y ¿por qué no decía la Biblia que Noé también salvó plantas?

Seguramente porque parece que la vida es solo animal. Y vegetal no...

Porque somos inteligentes, Y los animales, aunque menos, también... Y las plantas no son inteligentes.

¡Cómo que no son inteligentes!

Cuando oigo eso de que si habrá en otros mundos vida inteligente...

Pero...¡si toda la vida es inteligente!

¡Todo bicho viviente se busca la vida y para eso hay que ser inteligente!

¿Para qué?

¡Para matar sin que te maten!

Toda la carne que comes procede de bichos, que generalmente no has matado tú, pero alguien la ha obtenido matando para alguien, aunque no sepa para quién. Pero está claro que tú, yo y todo quisque resulta ser destinatario de la labor de matarifes...

Y las plantas ¿qué?

Bueno, las plantas son más listas, y producen frutos...para que te los comas...te tragues las pipas y las depongas como es debido...

¡Porque las plantas son más listas que el hambre!

Aquí, en esta Arca de Noé ¡las hay que son tremendas!

Voy a citar a cuatro: las mimosas, las yedras, las glicinias y las parras.

Teníamos una mimosa...¡Y bien...

no sé qué pasó, que se cayó patas arriba...

O sea, raíces arriba.¡Y se volvió loca!

Empezó a "echar hijos" por todo sitios...Uno de ellos creció tanto como el original, pero no paró por ello. Sigue y sigue y yo podo y podo...

Las otras tres, la yedra, la glicinia y la parra no tienen tronco ¡pero les gustaría! Y se sube a los troncos que tienen a tiro, un árbol, una planta alta ¡o lo que sea!

Esas plantas ven y palpan. Notan que hay una sombra o un algo al tacto y se suben y se suben hasta lo más alto para pillar, a pleno sol, toda la luz que necesitan.

A la planta invadida puede ahogarse ¡pero ese no es su problema!

Bueno...y dejo ya este asunto, que me he extendido más de lo que suelo.


lunes, 7 de julio de 2025

¡En un puño!

LILIPUT

No sé si estaré confundido pero me parece que este mundo en el que vivimos es una especie de Liliput.

Y nosotros, por lo general, somos liliputienses. Y los inventores del cuento nos tienen metidos en un puño.

Y lo peor de todo es que contribuimos entusiasmados a esta situación catastrófica.

Me temo que la mayoría de la gente tiene a sus congéneres por pendejos y miran embobados a los "gigantes" que nos meten por los ojos los medios de comunicación.

Porque los medios o enseñan gigantes o no venden y de ser así no cobrarían.

Y la gente si no ve gigantes no compran y los que controlan los medios no se forrarían...

¡Pero no hay problema! Nos mantenemos "felices" en la cárcel de cristal.

No sé otros, pero yo apenas si veo gente de verdad...anda uno metido en casa y menos mal que tengo buena compañía, y de ver a alguien más... va de paso...

Pero lo que vemos con detalle y a conciencia es lo que sale, o que, mejor dicho, lo que nos sacan, en la tele. Y lo que mejor oímos y escuchamos también viene de la tele y de la radio.

Y eso que vemos y oímos en la tele y en la radio no viene así como así, sino que lo han calculado al milímetro y nos lo meten como con churrera.

Nos meten cosas maravillosas, fascinantes, increíbles...pero falsas como el alma de Judas.

Y van configurándonos como seres pasivos y obedientes... nos adoctrinan...

Y nosotros nos lo tragamos todo con semblante feliz...

Adoramos a los creadores oficiales

Lo que hace la gente no interesa.

En el plano deportivo, jugar importa poco

¡Lo que importa es ganar!

Lo corriente no le gusta a nadie.

Lo que le gusta a todo el mundo es lo singular ¡lo nunca visto! (que vemos todos los días)

Lo único malo es que en el pecado llevaremos la penitencia

Pero ¡no importa! estamos debidamente anestesiados. 


 

domingo, 6 de julio de 2025

El "NO GRUPO DE MADRID"


En esta fantasmagórica foto aparecen los integrantes de la exposición "Las 8 caras del Cubo" que resultó fundacional de El No grupo de Madrid. De izquierda a derecha, abajo Gómez Perales y Lugán, y arriba Julián Gil, García Ramos, José Mª Iglesias, Povedano, Soledad Sevilla y Tomás García. 

Y tras esta entradilla el texto titulado "Algunos datos relativos al no grupo de Madrid" que describe, con cierto detalle, las características y la evolución de dicho colectivo. 

Y por último el texto titulado "Ha nacido un grupo". publicado en el catálogo de la exposición Constructivistas Españoles.Verdaderamente lo que había nacido era el nombre de un grupo que durante siete años había funcionado anónimo, y que, paradójicamente desaparecería ese mismo año. 

ALGUNOS DATOS RELATIVOS AL NO GRUPO DE MADRID.

 El NO GRUPO DE MADRID es el nombre que el pintor Julián Gil dio a un colectivo, que de ser anónimo habría corrido el riesgo de perderse, al pasar desapercibido, lo que equivaldría a no haber existido nunca.

Y aún así correrá el mismo riesgo si nunca se le llegara a prestar la atención debida. Y creo que es un deber moral de sus miembros y allegados dar testimonio de su existencia, por lo que aporto aquí mi contribución, que es una especie de índice, algo glosado, de las actividades de este colectivo, con la intención de ponerlos al alcance de autoridades con el poder suficiente para otorgarle un sitio en el devenir de nuestras artes.

Porque se da la circunstancia de que la estética geométrica en el panorama artístico español es como un iceberg, al ser mucho mayor la parte oculta que la visible. Una parte importante de esa geometría oculta le corresponde al colectivo que nos ocupa.

Cabe preguntarse ¿Se redactará alguna vez una historia amplia y detallada de este colectivo?¿Se hará alguna vez una exposición retrospectiva importante con obras representativas de los autores que lo integraron? ¿Se reconocerá alguna vez su existencia y su valor? ¿Encontrará alguna vez albergue en el Museo Reina Sofía o en algún otro importante museo?

Parece que ahora soplan vientos más favorables a la estética geométrica de nuestro país, pero ¿son lo bastante fuertes como para que se pueda responder afirmativamente a tales cuestiones?

Hasta ahora existen los catálogos y otros impresos de las diversas exposiciones del colectivo. La más voluminosa es el libro-catálogo de más de 600 páginas correspondiente a la exposición "CONSTRUCTIVISTAS ESPAÑOLES" de 1988 donde está contenido el texto de Julián Gil titulado "El no grupo de Madrid" que es uno de los escasos documento que se han generado por lo que resulta muy importante para conocer y reconocer este fenómeno. Así como la cronología que contiene, que he utilizado en la redacción de este texto. Cronología basada en otra, del mismo autor, del catálogo de la exposición "DIBUJOS 87. CONSTRUCTIVISTAS ESPAÑOLES" en la sala de Cajasur en Madrid.

 ¿QUÉ ES EL NO GRUPO Y CUÁL ERA SU FINALIDAD?

En mi opinión el No Grupo de Madrid, como digo al principio, es sobre todo un nombre. Con el que se nombra un conjunto de artistas geométricos madrileños o residentes en Madrid, que no constituían propiamente un grupo cohesionado en torno a una ideología estética, social, política o de otra índole, donde el grupo, como tal, se impone incluso a los individuos que lo componen, como pudiera ser el caso paradigmático del EQUIPO 57, o del Grupo ZAJ. De ahí el nombre "no grupo", porque no había un proyecto común que cohesionara a esos artistas.

Creo que el único objetivo común era vencer juntos la resistencia que el medio social oponía a que se realizaran exposiciones. Y creo se tuvo éxito en ese empeño, porque se hicieron muchas exposiciones, 12 a lo largo de casi 9 años de actividad. Eso no sirvió para un reconocimiento inmediato. Mucho más tarde, ya en el nuevo siglo, cuando el colectivo ya hacía tiempo que se había disuelto, fueron alcanzando notoriedad algunos artistas que habían sido miembros del colectivo. Aunque ignoro si existió verdaderamente alguna relación de causa-efecto entre la pertenencia al grupo y el éxito que por fin iban alcanzando algunos de sus miembros. 

COMPONENTES DEL COLECTIVO.

La composición era variable, pero el núcleo más habitual estaba compuesto por: Amador, Elena Asins, Waldo Balart, Caruncho, Julián Casado, Cruz Novillo, Evangelista, Feliciano, García Asensio, García Ramos, Julián Gil, Lugán, Gómez Perales, José María Iglesias, Cristóbal Povedano, Santonja, Soledad Sevilla y Soto Mesa. Sempere, que estaba a salvo de la necesidad imperiosa de exponer, porque era por entonces un artista muy reconocido. No obstante participó en algunas exposiciones de este colectivo. Y también Salvador Victoria en una ocasión.

La incorporación de nuevos artistas se producía por la propuesta de alguno de los miembros mientras no se opusieran los otros, pero tales decisiones se tomaban de modo informal. Este colectivo no se regía por ningún reglamento. No había estatutos. Ni orden del día en las reuniones. Pero había un pacto implícito por el que nunca se cuestionaba la obra de los demás. Ni se ejercía ningún veto, ni se expulsó nunca a nadie.

En el periodo más largo y más estable las reuniones tenían lugar en el estudio de Waldo Balart en la calle de San Cosme y San Damián. Inicialmente se reunieron con Balart, Cristóbal Povedano y Tomás García, y luego se fueron incorporando todos los demás. A las reuniones acudía la mayoría de los miembros del colectivo, aunque me parece que Elena Asins nunca asistió.

Solíamos llevar botellas de vino para solaz de los asistentes y no ser gravosos con el anfitrión, quien ponía patatas chips para acompañar el vino. Y allí planteábamos las exposiciones en un ambiente muy gratificante de voces y risas. Risueña situación que retrata la siguiente anécdota: Estando los presentes en aquella ocasión cavilando acerca de cómo llamar la siguiente exposición, José Mª Iglesia, a quien los demás llamábamos maestro, dijo: "Abstracción Geriátrica" aludiendo a que ya por entonces la madurez pintaba entre nosotros.

De esas reuniones no hay imágenes. En muchas ocasiones Cruz Novillo resaltaba este hecho, y un día llevé la cámara e hicimos algunas fotos. Pero a mi vuelta a casa, y al pasar de noche por el parque de Fuencarral me asaltaron y me robaron la cámara, con lo que arraigo aún más el sino de carecer de imágenes de esas reuniones. 

EL PRINCIPAL ANTECEDENTE DEL COLECTIVO.

 El colectivo se gestó por la inercia producida por una gran exposición: "FORMA Y MEDIDAD EN EL ARTE ESPAÑOL ACTUAL" celebrada en 1977, en cuya organización intervinieron algunos de los que más tarde formarían el colectivo que nos ocupa.

Fue esa una gran exposición realizada en la Sala de Exposiciones de la Dirección General del Patrimonio Artístico, Archivos y Museos de la planta baja de la Biblioteca Nacional. Verdaderamente antológica, como indica la nómina de participantes: Alfaro, Amador, Elena Asins, Ayllón, Barbadillo, Angiola Bonanni, Javier Calvo, Rubio Camín, Caruncho, Julián Casado, Cloweiller, Cruz Novillo, Feliciano, Fernando Jesús, García Asensio, García Ramos, Julián Gil, Gómez Perales, José Mª Iglesias, Julio Antonio, Labra, Lerín, Lugán, Miguel Marcos, Ángel Mateos, Michavilla, Mieres, Diego Moya, Jordi Pericot, Cristóbal Povedano, Carmen Planes, José Miguel de la Prada, Gerardo Rueda, Enrique Salamanca, Javier, Seguí, Sempere, Soledad Sevilla, Sobrino, Salvador Soria, Isidoro Valcárcel, Pilar de la Vega, Salvador Victoria, Adolfo Virseda Javier Virseda e Iturralde. También los músicos Carlos Cruz de Castro, Agustín González Acilu, Tomás Marco y Jesús Villa Rojo.

En mi opinión resultó una exposición muy buena, pero algo que desconozco hizo que cayera en desgracia porque fue ignorada totalmente por los medios, y se la dejó pasar sin pena ni gloria. Los participantes en aquella exposición mostraron, en reuniones mantenidas mientras se celebraba, la voluntad de repetir experiencias semejantes, porque esperaban el reconocimiento de su estética racionalista. Pero no fue así, porque, salvo las del "no grupo", no se produjeron exposiciones colectivas con aquellos participantes en los años sucesivos. 

OTROS ANTECEDENTES.

(Los datos de este apartado están extraídos de la cronología de Julián Gil, a la que me he referido anteriormente)

En 1.977 "ESPACIO Y ESTRUCTURA" Círculo de la Amistad de Córdoba en la que participaron: Gómez Perales, , Iglesias, Povedano y Sempere.

En 1.975 "PINTORES CONSTRUCTIVISTAS ESPAÑOLES", en la que participaron Elena Asins, Luis Caruncho, García Ramos, Gómez Perales, Iglesias, Santonja y Sempere.

En 1.973 "FORMA, RITMO, NORMA" en Estiarte, Madrid en la que participaron: W. Balart, Gómez Perales, Iglesias y Sempere y SIGNOS en la Galería Daniel de Madrid en la que participaron: E. Asins, García Asensio, Lugán y Soledad Sevilla.

En1.972 en la BIENAL DE VENECIA participaron Amador, Lugán, Gómez Perales e Iglesias.

Y en el mismo año "HOMENAJE A MONDRIAN" en la Galería Daniel de Madrid: E. Asins, W.Balart, García Ramos, Lugán, Gómez Perales, Sempere y Soledad Sevilla.

En 1.969 en el Centro de Cálculo de Madrid "FORMAS COMPUTABLES" en la que participaron:

Amador, Elena Asins, García Asensio, Lugán, Sempere y Soledad Sevilla.

En 1.970. en el Centro de Cálculo de Madrid "GENERACIÓN AUTOMÁTICA DE FORMAS". En el Centro de Cálculo de Madrid los mismos autores que en la anterior.

En 1.971 en el Ateneo de Madrid "FORMAS COMPUTADAS" en la que participaron García Asensio, Lugán, Gómez Perales, Sempere y Soledad Sevilla.

En 1.967 "ARTE OBJETIVO", Biblioteca Nacional, en la Biblioteca Nacional, donde expusieron: Amador, Elena Asins, García Ramos Lugán, José Mª Iglesias y Eusebio Sempere.

Y en el mismo año "SALONES CONSTRUCTIVISTAS", Galería Bique de Madrid, donde expusieron: Elena Asins, Feliciano, García Ramos, Julián Gil, Lugán, José Mª Iglesias y Eusebio Sempere.

 

LOS EXTREMOS DEL COLECTIVO.

Las actividades de este colectivo se desarrollaron entre 2 exposiciones: "LAS 8 CARAS DEL CUBO" de 1980 en la Galería Ovidio y "CONSTRUCTIVISTAS ESPAÑOLES"; de 1988 en el Centro Cultural Conde Duque.

 EL INICIO DEL COLECTIVO.

Como acabo de decir se inició este colectivo con la exposición titulada LAS 8 CARAS DEL CUBO en la Galería Ovidio de Madrid participaron García Asensio, García Ramos, Gómez Perales, Julián Gil, Iglesias, Lugán, Cristóbal Povedano y Soledad Sevilla.

En ese mismo año pusimos a circula por España la exposición itinerante titulada ABSTRACCIÓN GEOMÉTRICA; iniciada en la Caja de Ahorro y M. de P. de Zaragoza, en la que expusieron: Elena Asins, Waldo Balart, Manuel Barbadillo, Julián Casado, Cruz Novillo, García Asensio, García Ramos, Juliá Gil, Gómez Perales, José María Iglesias, Joaquín Michavilla, Alejandro Mieres Bustillo, Cristóbal Povedano, Eusebio Sempere, Soledad Sevilla y Javier, Virseda. En 1981 ESPACIO CONSTRUCTIVO en el Claustro de las Escuelas Menores de la Universidad de Salamanca en la que participaron: Amador, Waldo Balart, Carregal, Julián Casado, Cruz Novillo, García Asensio Ángel Mateos, Gómez Perales, Julián Gil, Iglesias, Cristóbal Povedano y Santonja.

En 1982 "ABSTRACCIÓN GEOMÉTRICA Y CONSTRUCTIVISMO" Organizada por el Colegio Oficial de Arquitectos de la Rioja en la Sala de Exposiciones del Ayuntamiento de Logroño. Formaban parte de la exposición obras de: Waldo Balart, José Mª Cruz Novillo, García Asensio, García Ramos, José Luís Gómez Perales, Julián Gil Martínez, José Mª Iglesias, Cristóbal Povedano, Eusebio Sempere y Salvador Victoria.

Durante 1982-83 "REALISMO REAL", itinerante por Almería, Barcelona, Cuenca, Jerez de la Frontera y San Lorenzo del Escorial. Patrocinada por la Caja Postal de Ahorros. Formaban parte de esta exposición: Amador, Elena Asins, Waldo Balart, Cruz Novillo, Feliciano, García Asensio, García Ramos, Gómez Perales, Julián Gil, José María Iglesias, Lugán, Cristóbal Povedano, Antonio Santonja y Soledad Sevilla.

En 1983 "ARTE E INFORMÁTICA" en SIMO, Casa de Campo de Madrid. En la que participaron: Amador, Waldo Balart, Cruz Novillo, Feliciano, García Asensio, Julián Gil, Gómez Perales, José María Iglesias, Cristóbal Povedano, Antonio Santonja, Sempere y Soledad Sevilla.

En 1984 "ARTE Y NUEVAS TECNOLOGÍAS" Universidad Internacional Menéndez Pelayo de Santander en la que participaron Amador, Waldo Balart, Cruz Novillo, Feliciano, García Asensio, Julián Gil, Gómez Perales, José María Iglesias, Cristóbal Povedano, Antonio Santonja, Sempere y Soledad Sevilla.

En 1.985 "PROPUESTAS OBJETIVAS", patrocinada por la Dirección General de Cultura de la Consejería de Cultura, Deportes y Turismo de la Comunidad de Madrid. Tuvo lugar en la Galería Fernando Vijande de Madrid. Seguramente supuso la culminación del colectivo. Participaron: Amador, Elena Asins, Waldo Balart, Cruz Novillo, Feliciano, García Asensio, García Ramos, Julián Gil, Gómez Perales, Iglesias, Povedano, Santonja, Sempere y Soledad Sevilla.

Seguramente esta fue la exposición más emblemática del No Grupo, que más tarde se llevó a León, Caja de León y a Zamora, Casa de Cultura.

En 1.986 "LA GEOMETRÍA EN EL ARTE". Facultad de Bellas Artes de Cuenca.

En 1.987 "DIBUJOS CONSTRUCTIVISTAS ESPAÑOLES" Obra Cultural de Cajasur. Madrid y "METACONSTRCTIVISMO. DIBUJOS 87". Obra Cultural de Cajasur. Córdoba.

 EL "CANTO DEL CISNE" DEL COLECTIVO.

La citada exposición titulada CONSTRUCTIVISTAS ESPAÑOLES y un gran catálogo en el Centro Cultural Conde Duque de Madrid fueron el preludió del final en 1.987, por dispersión, del colectivo.

Los artistas que figuraron en el libro-catálogo fueron: Amador, Waldo Balart, Caruncho, Evangelista, Feliciano, García Asensio, Julián Gil, Gómez Perales, J. M. Iglesias, Povedano, Santonja, Soledad Sevilla y Soto Mesa. En la exposición no quiso participar Caruncho al ser miembro nato del Comité de Organización como director del Centro Cultural Conde Duque. Tampoco participó Lugan por no considerarse artista constructivista.

Seguramente el final del colectivo lo precipitó una exposición comisariada en 1987 por el crítico José Marín Medina titulada ;"6 METACONSTRUCTIVISTAS"; y realizada en un lugar insólito, el Centro Comercial Madrid 2 en La Vaguada. En la que participaron, Amador, Waldo Balart, García Asensio, Gómez Perales, Cristóbal Povedano, y Luis Lugán. Tal exposición produjo una disensión porque algunos de los miembros del grupo que no fueron invitados a participar se sintieron indebidamente excluidos y además consideraron una usurpación que se utilizaran tan solo unos pocos un título por fin acuñado para todo el grupo. Porque, efectivamente, el ser o no ser un grupo fue un asunto recurrente durante toda la vida de este colectivo. El nombre más persistente creo que fue constructivismo, pero no acababa de cuajar por la innegable connotación arcaizante que queríamos evitar. A última hora creo que fue José Mª Iglesias el que acuñó el neologismo metaconstructivistas;. Término que paradójicamente resultó implicado en la disolución del grupo. Porque ya no hubo más exposiciones de ese colectivo, que como dijimos surgió, tras la gran colectiva FORMA Y MEDIDAD EN EL ARTE ESPAÑOL ACTUAL en 1977.

Pero fue otra gran exposición de naturaleza geométrica la que selló el final de este grupo/nogrupo. En la que participaron los miembros del ya extinguido colectivo, puesto que eran artistas geométricos. Tuvo lugar en el Centro Cultural de la Villa titulada "ARTE GEOMÉTRICO EN ESPAÑA 1957 - 1989". El comisario fue Julián Gil. Y se editó un importante catálogo.

Para dar idea de la magnitud de esta exposición transcribo la nómina de participantes que aportaron un par de obras cada uno: Amador, Arthur Aguilar, Miguel Alberquilla, José Mª Alcover, Juan Arroyo, Elena Asins, Waldo Balart, Angiola Bonanni, Manuel Calvo, Joaquin Camp, Antonio Carrillo, Miguel Oriol, Luis Caruncho, Julián Casado, Gerardo Delgado, José Mª Cruz Novillo, José Andrés Ortega Gómez, Vicente Dolader, Ángel Duarte, Equipo 57, Luis Estellés Chapa, Feliciano Hernández, Tomás García Asensio, Pedro García Ramos, Julián Gil, Equipo Zarpa, José Mª Iglesias, Pierre Lafleur, Rafael Lafuente, Rafael Leoz, Paco López Gómez, Javier Loren, Lugan, Magda Martí-Coll, Santiago Mercado, Enrique Mestre, Joaquín Michavila, Diego Moy, José Manuel Nuevo, Jorge Oteiza, Rinaldo Paluzzi, Jordi Pericot, Enrique Planasdura, Julio Plaza, Cristóbal Povedano, Manuel Quejido, Jaume Rocamora, Joaquín Rubio Camín, Gerardo Rueda, Ignacio Moreno Ruiz de Eguino, Enrique Salamanca, Antonio Santonja, Eduardo SanzJavier Seguí, Eusebio Sempere, Sobrino, Ramon de Soto, Franciscoi Soto Mesa, Juan Suarez, Pierre Tchetverikoff, Jordi Teixidor, Senén Ubiña, Ricardo Ugarte, Valcarcel Medina, Lluis Ventós, Salvador Victoria, Javier Virseda, Vicent Moya Xinillach, José Mª Iturralde y Carmen Zulueta.

Tengo que decir por último que el No Grupo, al dejar de ser un grupo, que es lo que verdaderamente era, se reafirmó ad eternum como un no grupo.

Tomás García Asensio.