A LA TRÁGALA.
A mí el discurso de Rajoy me
pareció muy bien. Entre otras cosas porque afirmó reiteradamente que la
legitimidad de nuestra Nación se debe a la voluntad de sus ciudadanos. Y no a
ninguna otra razón, ni monárquica, ni histórica, ni nada.
Eso es mucho, porque supone un
acuerdo básico común: La legitimidad nacional la marca la voluntad de los
ciudadanos.
Creo que debe exigirse a los
secesionistas y a los unionistas lealtad mutua y juego limpio. Y aceptar
"deportivamente" los resultados. Ergo si la consulta a los españoles
catalanes se efectuara (¡porque son "españoles-catalanes" los catalanes
que hay, no catalanes solo!) ¿dónde está el inconveniente para que se le
consulte simultáneamente a catalanes y al resto de los españoles?
Habría resultados globales pero
también parciales. Y los relativos a Cataluña y a cada una de sus provincias y
localidades seguro que serían reveladores para ulteriores actuaciones.
Porque lo que parece claro es
que, en el punto en que estamos, ni la independencia ni la consolidación de la
unión se pueden efectuar en una única fase. Tendrá que ser en una serie de
fases sucesivas, como los cohetes que mandan al espacio.
Lo que el parlamento ha rechazado
frontalmente es que sobre el futuro de Cataluña se pronuncie tan solo los ciudadanos
censados en Cataluña. Este divorcio que tan solo decide una de las partes. Pero no ha rechazado que se pronuncien los ciudadanos de
toda España ¿Por qué no se pide que haya un referéndum a escala nacional? Los
españoles de Cataluña lo están pidiendo a voces para los ciudadanos de Cataluña
¿por qué no para los de toda España?¿Por qué no lo pedimos los españoles de los
demás sitios?
Pero eso de que la entidad
nacional se fundamente en la voluntad mayoritaria de los ciudadanos ¿va en
serio? O es un brindis al Sol ¿Cómo se articula el mecanismo para que se ponga
en marcha una consulta? Para eso, pienso, debería bastar el que lo pidiera el
parlamento de una región.
Hay un hecho claro y es que
Convergencia y Esquerra transitan continuamente por el borde de la
legalidad-ilegalidad ¿Se puede negar esto? ¿Por qué no lo hacen dentro de la
legalidad?
El parlamento de Cataluña es un
parlamento regional ¡No es un parlamento nacional! Lo sería si triunfara la
independencia ¡pero eso no ha ocurrido! Pretenden que ocurra, pero no ha
ocurrido ¡No es! Es un futurible. Luego no debería extralimitarse en sus
funciones. El presidente de esa comunidad es el delegado en esa región del
gobierno nacional para lo relativo a las particularidades de esa región ¡no el
presidente de la soberanía catalana, que es algo que no existe! Puede que
exista en el futuro o que no exista, pero lo cierto es que, hoy por hoy, no existe.
Luego el camino legal de los
independentistas pasa por convencer a todos los ciudadanos españoles,
catalanes y no catalanes, de la conveniencia de que Cataluña sea un país
independiente.
Parece que los independentistas asumen
que eso no puede ocurrir nunca y optan por lo ilegal y por lo imaginario.
Yo no estoy tan seguro de esto.
Yo confío en mis paisanos, que es gente juiciosa. Lo ha probado en repetidas
ocasiones. Porque lo que estoy seguro que mis paisanos piensan es que no se
puede tener a Cataluña unida al resto de España a la trágala. Tiene que ser
voluntariamente. Y si al final quedara claro que no quieren de ninguna manera
habría que dejarles marchar. Con pena o con alivio, eso es cosa de cada uno.
Como he dicho, me gustó el
discurso de Rajoy. Pero me gustó más el de Rubalcaba. Porque lo que vino a
decir, o lo que yo le entendí, es que el Estado de las Autonomías es un estado federal
imperfecto. Y que, obviamente, habría que perfeccionarlo.
Entiendo que nuestro régimen
actual está marcado por el miedo. O sea, envenenado por el miedo. Y mientras no
se desprenda ese miedo seguiremos estando perdidos.
Esta monarquía tiene,
evidentemente, su origen en la dictadura que la precedió. Y se tiene miedo al
fantasma del dictador, cuyos secuaces podrían desbaratar esta armonía cogida
con alfileres. Y estos secuaces, a su vez, le tienen miedo a unas regiones que adormecen
con privilegios. Que por otra parte irritan a las demás regiones. Y hay
demasiadas regiones, motivadas por el miedo. Y el Senado no actúa como Cámara
de Representación Regional es porque se teme que la falta de equidad motivada
por el miedo haría de ella una olla de grillos.
Por eso estoy con Rubalcaba en
que urge una reforma de la constitución para que el Estado de las Autonomías
sea un estado federal homologable. En el que todas las regiones se sientan
cómodas.
Y si aún así hubiera regiones que
no estuvieran de acuerdo ¡aire! porque entonces si tendrían razón al creer que
son colonias ¡y el tiempo colonial se ha terminado!
No hay comentarios:
Publicar un comentario