Salterio Online

Bienvenidos al blog de Tomás Garcia Asensio también conocido como Saltés. Los que me conocen sabrán de que va esto, y los que no, lo irán descubriendo...

martes, 14 de enero de 2025

Cuestión de tiempo.

VIVIR TRES SIGLOS.

No digo vivir 300 años.

Ni 100 años y unos pocos más delante y detrás.

Lo que digo es vivir "al modo" de tres siglos sucesivos.

Conocí a un tipo que en el último tercio del siglo XX le oí decir que había conocido dos siglos, el XX y el XIX.

-¿Cómo? Si naciste en el 40, como yo.

-Sí. porque, por ejemplo, había muchos militares de uniforme por la calle, y hoy no se ven. Y monjas, con aquellos tocados enormes, como aviones de aeromodelismo...cosas propias del XIX...

Me parece que yo ya había caído en esa cuenta. Y ahora, desde luego, estoy convencido de ello.

Ahora estamos de lleno en el siglo XXI.

Los mayores de 25 años han vivido el XX y han experimentado que pasar a un nuevo siglo no es "borrón y cuenta nueva", sino que perduran usos y costumbres del siglo anterior.

Es más, a principio de este siglo costaba mucho reconocer rasgos propios del nuevo siglo. Luego ese conocido mío llevaba razón. Porque en los 40 del XX, se vivía muy al modo del XIX.

Sobre todo porque esa horrible guerra civil supuso un parón. Y un caminar hacia atrás como el cangrejo.

Luego yo, y los de mi edad y mayores ¡que los hay! somos testigo presenciales de la cultura de dos siglos y los efectos persistentes sobre nuestra sociedad de un tercer siglo.

Según lo veo yo, el siglo XX, del que viví 60 años, era la versión corregida y aumentada del siglo XIX.

Había las mismas cosas ¡pero a lo grande!

Se desarrollaron el cine, la radio, la fotografía, la aviación y mucha mecánica.

A las máquinas de vapor se unió el motor de combustión interna, el de los automóviles. Y se generalizó la sustitución del teatro por el cine. La "música en vivo" por la "música grabada".

De modo que el teatro y en los conciertos se ve gente y en el cine y en las audiciones de música grada ¡no!

Yo que soy de Huelva y allí viví mi primera juventud, donde el invierno no es muy crudo ¡aunque hace biruji! se refugiaba a veces una compañía de teatro y bajo una carpa hacían aquellos actores sus representaciones. Yo iba todas las noches y cada vez representaban una obra distinta. Y al final hablábamos con los actores, los conocíamos y nos conocían...

Nada que ver con las sesiones de cine del Cine Rábida, el Gran Teatro o del Teatro Mora...

Por entonces las sesiones de cine había perdido todo rastro de humanidad ¡porque no le correspondía!

¿Es que las sesiones de cine ha tenido alguna vez humanidad?

¡Sí!

Os cuento una historia que me contó un protagonista de la misma, uno de los dos hermanos Figueróa que amenizaban musicalmente las sesiones de cine mudo del Teatro Mora. Uno tocaba el piano y el otro el violín.

En el curso de una proyección un espectador de gallinero se tiró un pedo que resonó en todo el teatro. y además lo dedicó:

"Pa Figueróa"

Y uno de ellos, precisamente el que me contaba esta historia, le preguntó:

"¿Para qué Figueróa? ¿Para mi hermano o para mí?".

Y el cine estalló en risas y aplausos.

Sabéis que en todos los pueblos y en todos los barrios de las grandes ciudades había teatros en el XIX. Donde se representaban comedias, dramas, zarzuelas y conciertos musicales en vivo. Y cuando las representaciones en vivo se terminaron, bien entrado el siglo XX, se convirtieron en salas de cine.

Las actuaciones en vivo perduraron en una buena parte del siglo XX y también en el XXI, alcanzando a veces dimensiones colosales, como los conciertos del Bernabeu que desatan tanta controversia.

Pero donde he observado un cambio radical en la sociedad ha sido en el XXI.

Cada uno se fija en una cosa. yo me fijo en esto. En esto que tenemos ahora mismo delante de los ojos:

Una historia que un nota, un servidor de ustedes, que no es escritor, y mucho menos reconocido escritor, que no lo conoce más que quienes lo trata personalmente ¡y nadie más! Que puede poner al alcance, de usted, que me está leyendo, o cualquier otro, en cualquier parte del mundo, algo que se le ha ocurrido, sin que medie, ni editorial, ni empresa alguna. Salvo este entramado informático que está al alcance de todo el mundo que tenga un ordenador y un programa estándar que puede tener todo quisque.

Algo así no se había visto nunca.

¿No os parece?





 

lunes, 13 de enero de 2025

Justos por pecadores,

RECICLAR

Para resolver este problema, como tantos otros, como el calentamiento global y la desertización de España ¡poco puedo hacer!

No obstante da la sensación de que, junto a la gente como yo ¡soy el culpable!

Lo que hago es reutilizar todo hasta el agotamiento.

Y luego lo irreutilizable lo meto en el contenedor del color que le corresponde...

Y es que mientras que la industria, la gran industria, no cambie la producción de estructura rectilínea por una estructura circular ¡estaremos como estamos! Y echarle la culpa a la gente como yo no sirve más que para que los artífices del cuarto poder rellenen sus folios y cumplan su jornada laboral.

Mientras que las materias primas no salgan preferentemente de los vertederos y de los desguaces estaremos como estamos.

He visto en la tele inmensas acumulaciones de ropa usada y abandonada que perturba el ambiente. Esos trapos se pueden utilizar para hacer papel. Obtener el papel de la madera es una técnica relativamente reciente, data de finales del XIX. Hasta entonces se obtenía de los trapos. En Francia, creo que en el XVIII, había una ley que prohibía exportar trapos, porque era un elemento muy necesario. Y Ahora no hacen más que estorbar.

Esa proverbial contaminación de plásticos se puede reducir drásticamente fundiendo los utilizándolos para nuevos objetos dejando de emplear hidrocarburos sacado de los pozos.

He visto en la tele  una  hermosa playa de la India petadas de barcos de acero varados. Cuando deberían desguazarse y transformar ese metal para nuevos usos, sin tener que sacar tanto hierro de las minas, contaminando, para contaminar de nuevo cuando se abandonan.

Las minas deben ser el último recurso.

Pero para reciclar, como para fabricar de nuevo, hace falta mucha energía.

Y ¿De dónde se obtiene?

-De una fuente fósil, que es lo más cómodo, pero su combustión produce CO2, que incrementa la proporción de esta sustancia en el ambiente. Cuando estaba "dormida" y enterrada en forma de carbón, petróleo, o gas.

-De placas fotovoltaicas que producen electricidad y no incrementan el CO2 ambiental.

-De "molinos de viento" que también producen electricidad y tampoco incrementan el CO2 ambiental.

Habría que ver cuánta contaminación ambiental producen la fabricación de las placas solares y los molinos de viento.

Hay otra fuente inagotable y renovable ¡pero que no se usa!

Sería la explotación masiva de los bosques para producir energía eléctrica en centrales térmicas alimentadas con la materia combustible obtenida de la poda de los árboles de esos bosques.

Esa energía potencial de los bosques se desata cada verano, y en otras estaciones, en terribles incendios, como el que está asolando en estos días Los Ángeles.

¿Por qué no se aprovecha esa energía y se ahorra el monumental gasto de sofocar incendios y reponer lo quemado?

Porque: "A otro perro con ese hueso", todo el mundo escurre ese bulto porque eso requiere mucha mano de obra.

Para las cuentas de las empresas no es rentable ni cómodo tratar con tanta gente.

Mientras que para "la gente" es muy bueno. Porque genera muchos puestos de trabajo y "fija población" en sitios con tendencia a despoblarse.

Se puede aducir en contra: "Eso produce CO2"

Cierto, pero el propio bosque descompone ese gas en carbono en forma de madera y desprende oxígeno, con lo que no hay incremento neto de ese gas indeseado.

Ergo, los gobiernos deberían conducir la economía para coordinar actividades parciales en un plan general cerrado que no produjera tantos desperdicios, porque cada una de las empresas por sí mismas no podrían hacerlo.

De todos modos es difícil.

Otra cosa que seguramente también es difícil, aunque parece fácil, es que, mientras urden un plan viable para reciclar eficazmente, podrían dejar de darnos el coñazo ¡echándonos la culpa de todo!


 

viernes, 10 de enero de 2025

Los padres son los reyes.


MANUALIDADES MONARQUI-MÁGICAS.

Mi sobrino Miguel en un Wats-App pone algo así como que le gustan las manualidades de Reyes de Tomás.

Y me parece que "manualidades" es el modo perfecto de llamar a estas cosas, que son "empaquetamientos" de regalos de Reyes que hago como "canto del cisne" de estas fiestas tan familiares.

Mi contribución a estos actos familiares tan felices es doble (a diferencia de las de mi chica que no son dobles sino múltiples).

Una es un par de patos pseudo-laqueados que están dabutis ¡pero DABUTIS! que está feo que yo lo diga, pero es así. Por algún sitio de este blog está la receta, pero hoy tocan las "manualidades".

El asunto es que tuneo artísticamente los paquetes de regalos y eso es fenomenal.

Es como una "falla fría" donde los muñecacos estos quedan destrozados en décimas de segundo para sacar ávidamente lo que llevan dentro.

Y no digo más. Enseño las fotos ¡y ya está!

Bueno ¡Que hayáis sido muy felices y que dure!















.



























Y ¡colorín colorao, que este cuento s' acabao!