Salterio Online

Bienvenidos al blog de Tomás Garcia Asensio también conocido como Saltés. Los que me conocen sabrán de que va esto, y los que no, lo irán descubriendo...

jueves, 29 de diciembre de 2016

Arte andaluz.


ABSTRACCIÓN ANDALUZA 1957-1982.

He tenido la suerte de ver una exposición colectiva, a la que amablemente me han invitado a participar, en la Galería Carmen Aranguren de Sevilla.

Esta galería no tiene la frialdad de los museos sino la calidez de un hogar y se ven las obras interaccionando domésticamente con los visitantes, alternándose la visión de los cuadros con la de la hermosura sevillana del barrio de Puerta de la Carne, a través de sus balcones. Una experiencia muy agradable.

Pero lo interesante no es sólo lo que se puede ver, sino también lo que se puede inferir con nada más que echarle un ojo a la nómina de artistas participantes, dentro del paréntesis que implica su título "ABSTRACCIÓN ANDALUZA 1957-1982". Porque lo que se infiere es que la renovación artística de nuestro país está sembrada de andaluces. Nunca había caído en la cuenta de este hecho.

La nómina de los artistas representados con sus obras es la siguiente:

Manuel Ángeles Ortiz (1895-1994),Rafael Alberti (1902-1999), José Guerrero (1914-1991) Miguel Pérez Aguilera (1915-2004), José Caballero (1916-1991), Equipo 57, activo del 57 al 62, [formado por José Duarte (1928), Juan Serrano (1929), Ángel Duarte (1930-2007), Agustín Ibarrola (1930), Juan Cuenca (1934)], Manuel Rivera (1927-1995), Francisco Izquierdo (1927-2004), Miguel Rodríguez Acosta. (1927) Barbadillo (1929-2003), José Soto (1930-2016), Jaime Burguillos (1930-2003), Vicente Vela (1931), Cristóbal Povedano (1933), Miguel Berrocal (1933-2006), Luis Gordillo (1934), Enrique Brinkmann (1938), Manuel Salinas (1940), García Asensio (1940), Francisco Peinado (1941), García Ramos (1942), Gerardo Delgado (1942), José Bornoy (1942), Nacho Criado (1943), José Ramón Sierra (1945) Agustín Rodríguez, Juan Suarez (1946),Ignacio Tovar (1947) José María Bermejo (1952), Pablo Sicet (1953), Juan Fernández Lacomba (1954), Pepe Espaliú (1955-1993).

O sea que el sacar a flote, a trancas y a barrancas, un arte renovado y renovador en nuestro país, después del colapso de la guerra civil y de la dictadura resultante, ha sido un arduo trabajo en el que los andaluces han participado de modo muy apreciable. Pero no resulta evidente ya que hay que pararse a pensar en ello.


Si no puede uno visitarla porque vive lejos. por lo menos le puede echar un vistazo al catálogo. en  http://cafineart.es/presentacion/Arte andaluz.


martes, 13 de diciembre de 2016

Panta rei.


SIEMPRE ES HOY.

Habréis observado que siempre es hoy.

Que siempre es ahora.

Que nunca es ayer. Y que nunca es mañana.

Que nunca es antes y que nunca es después.

Lo que pasa es que andamos resolviendo asuntos que se plantearon antes y que se resolverán después.

Decimos por la noche antes de acostarnos: "Bueno, eso para mañana" Y nos levantamos en la mañana siguiente, en el previsto mañana ¡Pero cuál será nuestra sorpresa cuando descubrimos que no es mañana! ¡Que es hoy!

Pues entonces por qué andamos como puta por rastrojo obsesionados con el futuro y con el pasado ¡si no existen! No existen ahora. Luego no existen. ni han existido nunca ni existirán, porque cuando existió ese tiempo que llamamos pasado era presente y cuando llegue a existir lo que llamamos futuro también será presente. Fueron y serán hoy y ahora.

Luego ¿por qué someter la realidad a un patrón irreal?

¡Es que siempre estamos igual! Se condiciona la vida en este mundo presente por la incierta supervivencia en un mundo celestial ¡Y se llega a matar por eso!

De lo que tenemos que preocuparnos es de tener un hoy vivible, por lo menos. Y confortable a ser posible.

Y ¡nada de estar acojonados por la muerte! Que nadie va a pasar por el mal trago de verse muerto.

Nuestro objetivo no puede ser otro que gozar de invulnerabilidad.

Porque la vulnerabilidad acecha y no nos puede coger con el pie cambiado.

Y no plantearnos metas inalcanzables.

Que, como su nombre indica, no se pueden alcanzar.

Dicho de otro modo:


¡De pendejadas nada monada!


viernes, 9 de diciembre de 2016

El hilo de Ariadna en tecnicolor.


LAS RIENDAS DEL COLOR.

Puede que esto más que unas ostentosas riendas sea un mero ronzal, pero no deja de ser por ello un medio eficaz para domeñar ese complejo fenómeno que es el color, es decir, los coloridos.

Llevo no sé cuantos años tratando de redondear y de publicar un libro que verse sobre el modo de apañarse uno con ese fenómeno visual que es el cromatismo. Hasta ahora ha sido un fracaso. He llegado hasta el punto de que mi proyecto haya sido rechazado por el responsable del sector en una importante editorial. De modo que en mi "pe-cé" tengo el asunto archivado bajo el título "el libro eterno". No es que haya perdido la esperanza de publicarlo, pero por lo menos la he extraviado.

La verdad es que tal libro me importa poco. Sobre todo ahora que tengo "en la nube" un "power point" que trata cumplidamente el tema. 

Lo que pasa es que está pensado para guiarme a mí en el discurso, y sin mi intervención no sé cómo andará. He procurado que funcione por sí mismo, como funcionaría un libro.

También está en "la nube" mi tesis doctoral.

http://eprints.ucm.es/1698/1/AH2010801.pdf

Pero claro, eso es algo mucho más pesado, que no es fácil pasar con paciencia. Mientras que el "power point" es algo mucho más ligero y fácil de asimilar.

El quid de la cuestión está en ver cómo se las apaña uno cuando se tiene que enfrentar con un fenómeno tan complejo como es el infinito mundo de los coloridos.

Obviamente lo conveniente sería disponer de un hilo de Ariadna capaz de orientarle a uno en ese laberinto cromático.

El hilo de Ariadna es este:


Echadle un ojo, a ver qué os parece.




jueves, 8 de diciembre de 2016

Estar al loro.


NUE

NUE es el acrónimo de Naciones Unidas de España.

No creo que tal vaya a realizarse nunca, por estorbo de la ONU, pero lo que tendría mejores perspectivas sería EUE, Estados Unidos de España, como hay Estados Unidos de México. Que luego no habría que decir nada de "Estados Unidos" que para eso está USA, sino tan solo España, como se dice simplemente México.

Pero parece que la orientación es otra, más probablemente Reino Unido de España, como hay Reino Unido de Gran Bretaña.

La cosa no está clara y no veo que ni la clase política ni la prensa estén por aclarar nada. Parece que haya más interés por pescar en río revuelto que en aguas claras, y no les inquieta la posibilidad de que les salga el tiro por la culata.

Tendría que ser del dominio público que hoy por hoy no hay más que tres clases de regímenes políticos: CENTRALISTA, FEDERAL y CONFEDERAL. Y como el centralismo está de capa caída, pues solo dos federal y confederal.

Ejemplos de centralismo fue el franquismo, de federalismo los Estados Unidos y de confederalismo la Unión Europea.

Nuestro sistema actual, el Estado de las Autonomías es anómalo, porque sin ser centralista no deja de serlo, porque parece que es "multicéntrico", ya que persiste en cierta medida un centralismo nacional y centralismos autonómicos que están en continua competencia. Decía Zapatero, para mí estúpida y peligrosamente, que cuanto más autogobierno mejor. No creo en eso, autogobierno el justo, como gobierno de alcance nacional también el justo.

España hoy por hoy no tiene un régimen de gobierno centralista por lo que habría que eliminar las trazas de centralismo y optar por un gobierno claramente federal o por uno confederal.

Los regímenes federales tienen un núcleo común, el gobierno federal. Con normas de alcance general. Tienen gobierno y parlamentos federales, leyes federales, tribunales federales, policía federal, y se ocupa de asuntos muy generales como diplomacia, defensa, tributación, emisión de monedas y algunas cosas más que son de alcance nacional. Y cada uno de los estados tienen su parlamento, su gobierno, sus leyes, sus tribunales y su policía. Tan diferentes son las leyes en los diversos estados que en unos hay pena de muerte y en otros no.

Los gobiernos confederales son parecidos a los federales pero distintos, porque el núcleo común es más laxo. En la Unión Europea, por ejemplo, los estados integrantes son mucho más autónomos que los de los Estados Unidos, y por ello la acción común es menos unívoca y por ello mucho más débil. En el Reino Unido, que también es confederal, a diferencia de España los estados que lo forman se podrían separar del conjunto dependiendo tan solo de la voluntad la mayoría de los ciudadanos de cada estado. En España en cambio dependería de la voluntad mayoritaria de todos los ciudadanos del Estado Español.

En muchos asuntos la diferencia entre un estado federal y uno confederal es imperceptible, pero la diferencia no debe ser cosa menor, porque a los EE UU les costó una guerra civil.

Si examinamos nuestra historia desde este punto de vista, tenemos que concluir que durante la Casa de Austria España era un estado confederal, formado en principio por tres Estados: el Reino de Castilla, el Reino de Aragón y el Reino de Navarra. Y cada territorio tenía sus fueros, es decir sus leyes particulares. Y la propia España estaba confederada con Austria, por eso está en Viena la corona de Moctezuma, procedente de un territorio remoto del Imperio Austriaco. Con la extensión de España por el continente americano se multiplicaron los estados confederados españoles. Se habla de Las Españas. Y los Virreyes eran los "gobernadores de esos estados confederados"

Con la Casa de Borbón y luego con el periodo napoleónico se impuso el centralismo, con lo que se modernizó la administración pública, se abolieron los fueros que hacían que la legislación fuera farragosa y torpe, salvo los fueros navarros y vascos por razones estratégicas, para ganarse para la causa borbónica el apoyo de esas regiones en la Guerra de Sucesión. Pero la rigidez centralista rompió el cántaro y la avaricia borbónica el saco. Y las Españas americanas se abrieron poniendo agua por medio.

Al inicio de nuestra Transición el diseño era claramente confederal. Con el subterfugio de las lenguas se inventó un palabro "nacionalidades" y con el apellido "históricas" se ocultaba malamente el término fetén, es decir NACIONES.

Realmente estaban resultando cuatro cuasinaciones: la de habla española, la de habla catalana, la de habla vasca y la de habla gallega. Esta última se encontró en el disparadero a causa de su lengua, porque siempre se había mostrado poco separatista.

A las nacionalidades con lenguas distintas de la española se les llamó "históricas". Y a las regiones de habla española les faltó tiempo para decir "¿es que no tenemos historia?" Con lo que todas las comunidades autónomas se pusieron en un plano de igualdad de derechos preservando las diferencias de carácter. Es decir que ese diseño confederal derivó en la práctica al federal.

Pero, en cualquier caso el Estado de las Autonomías es un estado Confederal o Federal imperfecto, por lo que se impone que se perfeccione. Luego lo suyo es que se modifique la Constitución. Y para eso es necesario establecer negociaciones y para negociar hay que dialogar ¡Hasta para independizarse hay que negociar y dialogar! Y para ello dejar de lado los malos modos, por los que hay tanta afición.


Es necesario que las expresiones públicas sean menos lenguaraces y establecer un clima de cordialidad y de claridad. No de turbidez, en la que tanto se confía.