Salterio Online

Bienvenidos al blog de Tomás Garcia Asensio también conocido como Saltés. Los que me conocen sabrán de que va esto, y los que no, lo irán descubriendo...

martes, 19 de septiembre de 2023

Cargado de cuadros.

EL ARTE OBJETUAL.

Comentaba con varios amigos la pesadumbre que supone la acumulación de cuadros pintados por uno. Porque acabará por resultar un pesado legado a los herederos. ¡Que es mejor dejarles pasta!

Un querido discípulo de Bellas Artes dijo, aliviado, que al ser diseñador no acumula objetos artísticos de los que fuera autor.

No deja de ser un atavismo, del que soy víctima, identificar arte con objeto artístico.

En estos años en los que vivimos lo suyo sería hacer bocetos y no realizarlos más que para destinatarios seguros, que se hiciera cargo de cada obra realizada para ellos exprofesamente. Como los arquitectos que no realizan todos los edificios que conciben ¡Donde los iban a meter! y ¿con qué recursos los iban a construir?

Porque los bocetos son a las artes plásticas lo que las partituras a la música.

Los compositores componen partituras. Que las realizan los intérpretes. Que van deshaciéndose nada más salir de sus instrumentos. Y una vez interpretada la pieza ¡no queda nada!

Ni el eco.

Lo que queda es la partitura.

Me decía Gema, discípula y galerista, que en los presupuestos de exposiciones temporales de obras plática hay una partida de "destrucción de obras" fotos, cuadros o lo que sea.

Porque es más gravoso embalarlas y transportarlas para devolverlas a sus autores o propietarios...

No es que yo tenga una infinidad de cuadros, pero tengo muchos, y cuando esté reducido a ingrávido recuerdo ¿Qué van a hacer mis herederos con ellos? ¿Inutilizar habitaciones en sus domicilios?

También tengo media docena de gruesos álbumes de bocetos. Pero eso es más llevadero. Caben perfectamente en un par de altillos de armario...

¡Pero cabría de sobra en un "pendrive"! Y tendrían la misma función. Y mínimos los problemas de almacenamiento. Tan solo el cuidado de recordar dónde se guarda para no perderlo. Y para cambiarlo de soporte cuando el pendrive esté a punto de caer en desuso.

La razón de tal atavismo es el espejismo de la supervivencia ¡De la inmoralidad!

¡Y es que no hay tal!

Yo es que me he dado cuenta demasiado tarde...

Y no creáis. Porque no me acabo de darme cuenta del todo...

Vivo como si fuera a vivir eternamente.


 

viernes, 15 de septiembre de 2023

¡El ciclón de la vida!

TERMODINÁMICA DE LA VIDA.

El título de este post es, a su vez, el título de un libro de obligada lectura, cuyos autores son Eric D. Schneider y Dorion Sagan.

Viene a decir que un punto de vista para tratar de comprender el fenómeno de la vida es la termodinámica.

Perspectiva usada muy poco, y que homologa la vida con otros fenómenos como son, por ejemplo, las tormentas.

Se dice en este libro que "la naturaleza aborrece de los gradientes"

Gradiente viene a ser la diferencia de potencial entre portadores. Por ejemplo un hierro candente y un recipiente lleno de agua fría.

Y se dice que "aborrece" porque si entran en contacto tales portadores forman mucho ruido y emiten vapores violentamente, hasta alcanzar rápidamente el equilibrio térmico, de modo que el hierro y el agua igualan sus temperaturas.

Las tormentas surgen para igualar rápidamente las temperaturas del aire más frío del mar y el más caliente de la tierra. Cuando una tormenta está en marcha va incorporando masas de aire entre las que hay significativos gradientes.

Los motores verdaderamente son "tormentas artificiales".

Por ejemplo un motor de máquina de vapor consiste básicamente en un depósito de agua que se calienta mediante la combustión de elementos oxidantes produciendo vapores con un potente dinamismo. Ese depósito está comunicado con una turbina movida por esos vapores que produce un movimiento que se aprovecha para realizar un trabajo.

En los motores de combustión interna, como los de los automóviles, se aprovecha el movimiento de embolo en cilindros dentro de los que se producen explosiones de combustibles que son hidrocarburos.

Los motores funcionan mientras que se les suministre combustibles y el mecanismo no esté averiado.

Los seres vivos, en el fondo, funcionan de la misma marera. Siempre que reciban alimentos y no estén averiados.

¿Y qué son los alimentos?

Para los vegetales son minerales y gases que metabolizan e incorporan.

Para los animales, entre ellos nosotros, es distinto, puesto que se alimentan de vegetales y animales muertos. Y mientras que no estén averiados y disponga de alimento se mantendrá vivos.

Pero claro, la vida se reduce en comer sin que te coman. Porque puede ocurrir que nosotros mismos, que hacemos varias ingestas a lo largo del día seamos pasto de otros seres vivos. Grandes, como leones, cosa improbable, o pequeños como hongos, virus o bacterias, cosa muy probable y muy frecuente.

El reloj de arena es un socorrido símbolo del tiempo. Pero también de la vida. Porque mientras haya arena, el reloj entero y su paso no esté obstruido habrá vida...

Pero si se le acaba la arena ¡kaput!

Salvo que se consiga hacer uno de la arena de otros relojes...

¡Que es lo que se hace cuando se come!

 


 

martes, 12 de septiembre de 2023

Una imperdible exposición.





 

EXPOSICIÓN DE MESA EN EL PAULAR.

El 9 de los corrientes se inauguró en el Real Monasterio de Nuestra Señora de El Paular una exposición de la pintora segoviana Mesa Esteban Drake. Titulada "El paisaje como origen" cuya comisaria es Nuria Hijano Baonza.

A los buenos entendedores les bastará este pequeño párrafo para entender que se trata de un acontecimiento que conviene no perderse, por varias razones:

La primera de ellas porque Mesa es una grandísima pintora segoviana que presenta una amplia selección de sus obras sin que por ello resulte abrumadora ni sofocante. Abarca piezas importante de su dilatada trayectoria. En ningún caso se trata de una obra figurativa y descriptiva. Y su título "El paisaje como origen" es de suponer que se refiera a que la realidad abstraída en esos cuadros abstractos sea de orden paisajista. Pero no por ello se trasluce en estos cuadros abstractos un paisaje camuflado. Son cuadros fantásticos, nada más y nada menos. Por otra parte Mesa ha dirigido, durante mucho tiempo los cursos de paisaje de verano en Segovia y en El Paular en dos ocasiones.

Otra razón es que el Real Monasterio de Nuestra Señora de El Paular es un lugar que todas las veces que se visite son pocas. Y que en este tiempo próximo al otoño sus paisajes se muestran con una belleza asombrosa. Y que en esta ocasión a sus naturales atractivos se suma esta exposición.

Y por último, como toda exposición es un puzle, en esta las piezas son de Mesa, pero el puzle es obra de Nuria Hijano, que lo ha compuesto admirablemente. 


viernes, 8 de septiembre de 2023

No solo para ver se mira.

HAY CIEGOS Y CIEGOS.

Le decía yo a mi amigo Juan, que es ciego de nacimiento, que por lo menos veía el negro.

Y me respondió que no  y añadió: "¿Cómo ves tú el negro con el cogote?"

Y a mi amigo Alfonso que también es ciego, y por ello incapaz de producir imágenes y consecuentemente ciego total, lo han operado de cataratas.

¡Pero cómo?

Y es que parece que tiene percepciones visuales que no son propiamente imágenes de la realidad circundante.

Pero las cataratas perturban esas percepciones visuales, y con la operación se han corregido

¡No me lo puedo imaginar! Y es que la realidad es mucho más complicada de lo que uno se imagina...

 

lunes, 4 de septiembre de 2023

Habría que ser más cuidadoso.



GUSTO POR EL CATASTROFISMO.

Yo no entiendo nada.

Porque soy un ignorante.

No lo digo por decir ¡Lo soy!

Pero los sabios en esto de la DANA no han dado el tipo.

Hoy lunes, después de que la DANA quedara en NADA leo en El País que la mecánica de este fenómeno es que si, en la atmósfera, una capa de aire caliente queda cubierta por otra capa de aire frío se puede desencadenar una tormenta de muy señor mío. Y que ayer se dieron esas circunstancias en el área de Madrid. Pero que para eso la DANA ¡tendría que tener mucha puntería! Porque Madrid para eso es más bien pequeño, de modo que un poco más al norte, más al sur, más al este, más al oeste, de desencadenase la tormenta a Madrid le afectaría más bien poco...

Y eso es lo que parece que ha pasado ¡que en Madrid la tormenta ha afectado más bien poco!

Por lo que en vez de poner todos los móviles en estado de histeria tendría que haber dicho antes lo dicho después.

Pero como al respetable le va mucho el catastrofismo ¡pues hala!¡¡¡Viva la TANA!!!

Y yo, que no soy tan listo ¡porque no lo soy! No obstante me olí la tostada. Porque veo cual es la querencia de administradores y administrados.

Lo que habría que haber dicho es:

¡Ojito! ¡Ojito! que podemos tenerla...

Y no poner a toda esta Comunidad Autónoma en estado de alarma ante un futurible...

No ante un inexorable futuro. Que eso sí huera estado justificado.



 

domingo, 20 de agosto de 2023

En este mundo traidor...



¿EXISTE LA OBJETIVIDAD?

Hoy ha quedado claro, una vez más, que la objetividad no existe.

Se entiende que un hecho es objetivamente bueno cuando unánimemente se califica como bueno.

Y objetivamente malo cuando unánimemente se califica como malo.

¿NO?

Pues hoy que se ha disputado una final de un campeonato mundial de fútbol entre la selecciones nacionales de España e Inglaterra en resultado le debería parecer bien o mal a todo el mundo...

¡Pues no!

A toda la peña española le ha parecido muy bien.

Y a toda la peña inglesa le ha parecido muy mal.

Y yo me pregunto ¿qué ha sido de la objetividad?




sábado, 12 de agosto de 2023

Suculencias.

RAYA EN COLORAO

Hoy he cocinado yo.

Hice un guiso de raya con pimentón conocido como "raya en colorao". A diferencia de otros guisos de pescado "en amarillo", que llevan azafrán, condimento amarillo, papas, guisantes y a lo mejor más cosas, este lleva solo raya y condimentos, como el pimentón. Os paso la receta ¡Os vais a chupar los dedos!

Los ingredientes son: Peje raya, cebolla, ajos, perejil, laurel, pan, clavo, comino, el hígado de la raya, sal, vinagre y orégano.

La raya puede ser fresca o congelada. Lo primero ¡e indispensable! es escaldarla.

Por una razón principal: Los peces marinos tienen un problema ¡se secan! Porque el agua salada del mar es ávida de agua y succiona el agua de la sangre de los peces y palmarían si "no tomaran precauciones".

Los peces "de espina" reponen el agua dulce que el agua del mar les roba "procesando" agua salada , a la que le "extraen" la sal, que luego tiran al mar...

Pero los peces cartilaginosos, tiburones y rayas, de "diseño más antiguo", no saben hacer eso Y recurren a un procedimiento más guarripey: vierten sus orines en el caudal sanguíneo, con lo que aumentan la salinidad. Lo pueden hacer porque han discurrido la manera de no envenenarse con sus propios orines, cosa que otros no saben hacer...

¿No habéis notado que se consumen pocos tiburones? El cazón y poco más.

Mientras que tradicionalmente con esos pescados hacían tollos secándolos.

Lo que ocurre es que en la vida moderna no hay tollos...

Los tollos son carne de tiburón seca, con lo que se mataban dos pájaros de un tiro:

Se conservaba el pescado y sobre todo se oreaba. Desprendiendo los orines que lo impregnaban.

Si es que lo encontráis, hay que ponerlo en remojo toda la noche, luego se escurren bien, se secan con papel de cocina y se guisan del mismo modo que la raya.

Por la misma razón es indispensable escaldar la raya para cocinarla ¡para desprenderlas de los orines que contienen!

He visto cocineros en la tele guisando raya sin escaldar...¡Vivir para ver!

Bueno ¡procedamos!

Se corta la raya en trozos. Se pone agua a hervir y cuando hierve a borbotones se van metiendo los trozos de raya, con lo que baja la temperatura, por lo que se deja al fuego hasta alcanzar de nuevo la ebullición. Se sacan los trozos de pescado se ponen a escurrir y se le quita la piel.

Luego se pone el pescado en una cazuela.

Se fríe un par de rodajas de pan, y se come uno una de ellas, porque está muy buena.

En el mismo aceite se fríe la cebolla, los ajos, con cascarilla y todo, el perejil, el laurel, y un poco el hígado de la raya. Pero pudiera ocurrir que no hubiera hígado en la pescadería. En tal caso hay dos opciones: o no se pone hígado o se le pone una cucharada de paté, de cerdo o de lo que sea ¡es mejor que nada!. Se pone también clavo y comino, pero si no ¡no pasa nada! porque hoy se me olvidó y no lo eché de menos. Y en el último momento una cucharada de pimentón ¡pero que no se queme!

Con todo eso se hace el majado. Pero yo prefiero la batidora. En un vaso pongo los ajos sin los pellejos, la cebolla, el picatoste, el hígado (o el sucedáneo), el perejil, el pimentón, los cominos, los clavos, la sal y el aceite, y el agua que calcule que será necesario. Las hojas de laurel no las machaco, las echo enteras en la cazuela.

Se bate todo lo del vaso, se echa en la cazuela, se corrige de sal y de agua, de modo que no llegue a cubrir el pescado, y se hierve más bien poquito, cinco minutos o menos, y en cualquier caso se sacan pellisquitos de pescado y se van probando.

Ambas recetas, la de la raya y el tollo, son muy dignas de tener en cuenta.

¡Buen provecho!