En esta fantasmagórica foto aparecen los integrantes de la exposición "Las 8 caras del Cubo" que resultó fundacional de El No grupo de Madrid. De izquierda a derecha, abajo Gómez Perales y Lugán, y arriba Julián Gil, García Ramos, José Mª Iglesias, Povedano, Soledad Sevilla y Tomás García.
Y tras esta entradilla el texto titulado "Algunos datos relativos al no grupo de Madrid" que describe, con cierto detalle, las características y la evolución de dicho colectivo.
Y por último el texto titulado "Ha nacido un grupo". publicado en el catálogo de la exposición Constructivistas Españoles.Verdaderamente lo que había nacido era el nombre de un grupo que durante siete años había funcionado anónimo, y que, paradójicamente desaparecería ese mismo año.
ALGUNOS DATOS
RELATIVOS AL NO GRUPO DE MADRID.
El NO GRUPO DE MADRID es el
nombre que el pintor Julián Gil dio a un colectivo, que de ser anónimo habría
corrido el riesgo de perderse, al pasar desapercibido, lo que equivaldría a no
haber existido nunca.
Y aún así correrá el mismo riesgo
si nunca se le llegara a prestar la atención debida. Y creo que es un deber
moral de sus miembros y allegados dar testimonio de su existencia, por lo que
aporto aquí mi contribución, que es una especie de índice, algo glosado, de las
actividades de este colectivo, con la intención de ponerlos al alcance de
autoridades con el poder suficiente para otorgarle un sitio en el devenir de
nuestras artes.
Porque se da la circunstancia de
que la estética geométrica en el panorama artístico español es como un iceberg,
al ser mucho mayor la parte oculta que la visible. Una parte importante de esa
geometría oculta le corresponde al colectivo que nos ocupa.
Cabe preguntarse ¿Se redactará
alguna vez una historia amplia y detallada de este colectivo?¿Se hará alguna
vez una exposición retrospectiva importante con obras representativas de los autores
que lo integraron? ¿Se reconocerá alguna vez su existencia y su valor?
¿Encontrará alguna vez albergue en el Museo Reina Sofía o en algún otro
importante museo?
Parece que ahora soplan vientos
más favorables a la estética geométrica de nuestro país, pero ¿son lo bastante
fuertes como para que se pueda responder afirmativamente a tales cuestiones?
Hasta ahora existen los catálogos
y otros impresos de las diversas exposiciones del colectivo. La más voluminosa
es el libro-catálogo de más de 600 páginas correspondiente a la exposición "CONSTRUCTIVISTAS ESPAÑOLES" de 1988
donde está contenido el texto de Julián Gil titulado "El no grupo de Madrid" que es uno de los escasos
documento que se han generado por lo que resulta muy importante para conocer y
reconocer este fenómeno. Así como la cronología que contiene, que he utilizado
en la redacción de este texto. Cronología basada en otra, del mismo autor, del
catálogo de la exposición "DIBUJOS
87. CONSTRUCTIVISTAS ESPAÑOLES" en la sala de Cajasur en Madrid.
¿QUÉ ES EL NO GRUPO Y
CUÁL ERA SU FINALIDAD?
En mi opinión el No Grupo de
Madrid, como digo al principio, es sobre todo un nombre. Con el que se nombra
un conjunto de artistas geométricos madrileños o residentes en Madrid, que no
constituían propiamente un grupo cohesionado en torno a una ideología estética,
social, política o de otra índole, donde el grupo, como tal, se impone incluso
a los individuos que lo componen, como pudiera ser el caso paradigmático del
EQUIPO 57, o del Grupo ZAJ. De ahí el nombre "no grupo", porque no había
un proyecto común que cohesionara a esos artistas.
Creo que el único objetivo común
era vencer juntos la resistencia que el medio social oponía a que se realizaran
exposiciones. Y creo se tuvo éxito en ese empeño, porque se hicieron muchas exposiciones,
12 a lo largo de casi 9 años de actividad. Eso no sirvió para un reconocimiento
inmediato. Mucho más tarde, ya en el nuevo siglo, cuando el colectivo ya hacía
tiempo que se había disuelto, fueron alcanzando notoriedad algunos artistas que
habían sido miembros del colectivo. Aunque ignoro si existió verdaderamente
alguna relación de causa-efecto entre la pertenencia al grupo y el éxito que
por fin iban alcanzando algunos de sus miembros.
COMPONENTES DEL
COLECTIVO.
La composición era variable, pero
el núcleo más habitual estaba compuesto por: Amador, Elena Asins, Waldo Balart,
Caruncho, Julián Casado, Cruz Novillo, Evangelista, Feliciano, García Asensio,
García Ramos, Julián Gil, Lugán, Gómez Perales, José María Iglesias, Cristóbal
Povedano, Santonja, Soledad Sevilla y Soto Mesa. Sempere, que estaba a salvo de
la necesidad imperiosa de exponer, porque era por entonces un artista muy
reconocido. No obstante participó en algunas exposiciones de este colectivo. Y también
Salvador Victoria en una ocasión.
La incorporación de nuevos
artistas se producía por la propuesta de alguno de los miembros mientras no se
opusieran los otros, pero tales decisiones se tomaban de modo informal. Este
colectivo no se regía por ningún reglamento. No había estatutos. Ni orden del
día en las reuniones. Pero había un pacto implícito por el que nunca se
cuestionaba la obra de los demás. Ni se ejercía ningún veto, ni se expulsó
nunca a nadie.
En el periodo más largo y más
estable las reuniones tenían lugar en el estudio de Waldo Balart en la calle de
San Cosme y San Damián. Inicialmente se reunieron con Balart, Cristóbal Povedano
y Tomás García, y luego se fueron incorporando todos los demás. A las reuniones
acudía la mayoría de los miembros del colectivo, aunque me parece que Elena
Asins nunca asistió.
Solíamos llevar botellas de vino
para solaz de los asistentes y no ser gravosos con el anfitrión, quien ponía
patatas chips para acompañar el vino. Y allí planteábamos las exposiciones en
un ambiente muy gratificante de voces y risas. Risueña situación que retrata la
siguiente anécdota: Estando los presentes en aquella ocasión cavilando acerca
de cómo llamar la siguiente exposición, José Mª Iglesia, a quien los demás
llamábamos maestro, dijo: "Abstracción
Geriátrica" aludiendo a que ya por entonces la madurez pintaba entre
nosotros.
De esas reuniones no hay
imágenes. En muchas ocasiones Cruz Novillo resaltaba este hecho, y un día llevé
la cámara e hicimos algunas fotos. Pero a mi vuelta a casa, y al pasar de noche
por el parque de Fuencarral me asaltaron y me robaron la cámara, con lo que
arraigo aún más el sino de carecer de imágenes de esas reuniones.
EL PRINCIPAL
ANTECEDENTE DEL COLECTIVO.
El colectivo se gestó por la
inercia producida por una gran exposición: "FORMA
Y MEDIDAD EN EL ARTE ESPAÑOL ACTUAL" celebrada en 1977, en cuya
organización intervinieron algunos de los que más tarde formarían el colectivo
que nos ocupa.
Fue esa una gran exposición
realizada en la Sala de Exposiciones de la Dirección General del Patrimonio
Artístico, Archivos y Museos de la planta baja de la Biblioteca Nacional. Verdaderamente
antológica, como indica la nómina de participantes: Alfaro, Amador, Elena
Asins, Ayllón, Barbadillo, Angiola Bonanni, Javier Calvo, Rubio Camín, Caruncho,
Julián Casado, Cloweiller, Cruz Novillo, Feliciano, Fernando Jesús, García
Asensio, García Ramos, Julián Gil, Gómez Perales, José Mª Iglesias, Julio
Antonio, Labra, Lerín, Lugán, Miguel Marcos, Ángel Mateos, Michavilla, Mieres,
Diego Moya, Jordi Pericot, Cristóbal Povedano, Carmen Planes, José Miguel de la
Prada, Gerardo Rueda, Enrique Salamanca, Javier, Seguí, Sempere, Soledad
Sevilla, Sobrino, Salvador Soria, Isidoro Valcárcel, Pilar de la Vega, Salvador
Victoria, Adolfo Virseda Javier Virseda e Iturralde. También los músicos Carlos
Cruz de Castro, Agustín González Acilu, Tomás Marco y Jesús Villa Rojo.
En mi opinión resultó una
exposición muy buena, pero algo que desconozco hizo que cayera en desgracia
porque fue ignorada totalmente por los medios, y se la dejó pasar sin pena ni
gloria. Los participantes en aquella exposición mostraron, en reuniones
mantenidas mientras se celebraba, la voluntad de repetir experiencias
semejantes, porque esperaban el reconocimiento de su estética racionalista.
Pero no fue así, porque, salvo las del "no grupo", no se produjeron
exposiciones colectivas con aquellos participantes en los años sucesivos.
OTROS ANTECEDENTES.
(Los datos de este apartado están extraídos de la cronología
de Julián Gil, a la que me he referido anteriormente)
En 1.977 "ESPACIO Y ESTRUCTURA" Círculo de la Amistad de Córdoba
en la que participaron: Gómez Perales, , Iglesias, Povedano y Sempere.
En 1.975 "PINTORES CONSTRUCTIVISTAS ESPAÑOLES", en la que
participaron Elena Asins, Luis Caruncho, García Ramos, Gómez Perales, Iglesias,
Santonja y Sempere.
En 1.973 "FORMA, RITMO, NORMA" en Estiarte, Madrid en la que
participaron: W. Balart, Gómez Perales, Iglesias y Sempere y SIGNOS en la
Galería Daniel de Madrid en la que participaron: E. Asins, García Asensio,
Lugán y Soledad Sevilla.
En1.972 en la BIENAL DE VENECIA
participaron Amador, Lugán, Gómez Perales e Iglesias.
Y en el mismo año "HOMENAJE A MONDRIAN" en la
Galería Daniel de Madrid: E. Asins, W.Balart, García Ramos, Lugán, Gómez
Perales, Sempere y Soledad Sevilla.
En 1.969 en el Centro de Cálculo
de Madrid "FORMAS COMPUTABLES"
en la que participaron:
Amador, Elena Asins, García
Asensio, Lugán, Sempere y Soledad Sevilla.
En 1.970. en el Centro de Cálculo
de Madrid "GENERACIÓN AUTOMÁTICA DE
FORMAS". En el Centro de Cálculo de Madrid los mismos autores que en
la anterior.
En 1.971 en el Ateneo de Madrid "FORMAS COMPUTADAS" en la que
participaron García Asensio, Lugán, Gómez Perales, Sempere y Soledad Sevilla.
En 1.967 "ARTE OBJETIVO", Biblioteca Nacional, en la Biblioteca
Nacional, donde expusieron: Amador, Elena Asins, García Ramos Lugán, José Mª
Iglesias y Eusebio Sempere.
Y en el mismo año "SALONES CONSTRUCTIVISTAS",
Galería Bique de Madrid, donde expusieron: Elena Asins, Feliciano, García
Ramos, Julián Gil, Lugán, José Mª Iglesias y Eusebio Sempere.
LOS EXTREMOS DEL
COLECTIVO.
Las actividades de este colectivo
se desarrollaron entre 2 exposiciones: "LAS
8 CARAS DEL CUBO" de 1980 en la Galería Ovidio y "CONSTRUCTIVISTAS ESPAÑOLES"; de 1988 en el Centro Cultural
Conde Duque.
EL INICIO DEL
COLECTIVO.
Como acabo de decir se inició
este colectivo con la exposición titulada LAS 8 CARAS DEL CUBO en la Galería
Ovidio de Madrid participaron García Asensio, García Ramos, Gómez Perales,
Julián Gil, Iglesias, Lugán, Cristóbal Povedano y Soledad Sevilla.
En ese mismo año pusimos a
circula por España la exposición itinerante titulada ABSTRACCIÓN GEOMÉTRICA;
iniciada en la Caja de Ahorro y M. de P. de Zaragoza, en la que expusieron:
Elena Asins, Waldo Balart, Manuel Barbadillo, Julián Casado, Cruz Novillo,
García Asensio, García Ramos, Juliá Gil, Gómez Perales, José María Iglesias,
Joaquín Michavilla, Alejandro Mieres Bustillo, Cristóbal Povedano, Eusebio
Sempere, Soledad Sevilla y Javier, Virseda. En 1981 ESPACIO CONSTRUCTIVO en el
Claustro de las Escuelas Menores de la Universidad de Salamanca en la que
participaron: Amador, Waldo Balart, Carregal, Julián Casado, Cruz Novillo,
García Asensio Ángel Mateos, Gómez Perales, Julián Gil, Iglesias, Cristóbal Povedano
y Santonja.
En 1982 "ABSTRACCIÓN GEOMÉTRICA Y CONSTRUCTIVISMO" Organizada por
el Colegio Oficial de Arquitectos de la Rioja en la Sala de Exposiciones del
Ayuntamiento de Logroño. Formaban parte de la exposición obras de: Waldo
Balart, José Mª Cruz Novillo, García Asensio, García Ramos, José Luís Gómez
Perales, Julián Gil Martínez, José Mª Iglesias, Cristóbal Povedano, Eusebio
Sempere y Salvador Victoria.
Durante 1982-83 "REALISMO REAL", itinerante
por Almería, Barcelona, Cuenca, Jerez de la Frontera y San Lorenzo del
Escorial. Patrocinada por la Caja Postal de Ahorros. Formaban parte de esta
exposición: Amador, Elena Asins, Waldo Balart, Cruz Novillo, Feliciano, García
Asensio, García Ramos, Gómez Perales, Julián Gil, José María Iglesias, Lugán,
Cristóbal Povedano, Antonio Santonja y Soledad Sevilla.
En 1983 "ARTE E INFORMÁTICA" en SIMO, Casa de Campo de Madrid. En
la que participaron: Amador, Waldo Balart, Cruz Novillo, Feliciano, García
Asensio, Julián Gil, Gómez Perales, José María Iglesias, Cristóbal Povedano,
Antonio Santonja, Sempere y Soledad Sevilla.
En 1984 "ARTE Y NUEVAS TECNOLOGÍAS" Universidad Internacional
Menéndez Pelayo de Santander en la que participaron Amador, Waldo Balart, Cruz
Novillo, Feliciano, García Asensio, Julián Gil, Gómez Perales, José María
Iglesias, Cristóbal Povedano, Antonio Santonja, Sempere y Soledad Sevilla.
En 1.985 "PROPUESTAS OBJETIVAS", patrocinada por la Dirección
General de Cultura de la Consejería de Cultura, Deportes y Turismo de la
Comunidad de Madrid. Tuvo lugar en la Galería Fernando Vijande de Madrid.
Seguramente supuso la culminación del colectivo. Participaron: Amador, Elena
Asins, Waldo Balart, Cruz Novillo, Feliciano, García Asensio, García Ramos,
Julián Gil, Gómez Perales, Iglesias, Povedano, Santonja, Sempere y Soledad
Sevilla.
Seguramente esta fue la
exposición más emblemática del No Grupo, que más tarde se llevó a León, Caja de
León y a Zamora, Casa de Cultura.
En 1.986 "LA GEOMETRÍA
EN EL ARTE". Facultad de Bellas Artes de Cuenca.
En 1.987 "DIBUJOS CONSTRUCTIVISTAS ESPAÑOLES" Obra Cultural de
Cajasur. Madrid y "METACONSTRCTIVISMO.
DIBUJOS 87". Obra Cultural de Cajasur. Córdoba.
EL "CANTO DEL
CISNE" DEL COLECTIVO.
La citada exposición titulada CONSTRUCTIVISTAS
ESPAÑOLES y un gran catálogo en el Centro Cultural Conde Duque de Madrid fueron
el preludió del final en 1.987, por dispersión, del colectivo.
Los artistas que figuraron en el
libro-catálogo fueron: Amador, Waldo Balart, Caruncho, Evangelista, Feliciano,
García Asensio, Julián Gil, Gómez Perales, J. M. Iglesias, Povedano, Santonja,
Soledad Sevilla y Soto Mesa. En la exposición no quiso participar Caruncho al
ser miembro nato del Comité de Organización como director del Centro Cultural Conde
Duque. Tampoco participó Lugan por no considerarse artista constructivista.
Seguramente el final del
colectivo lo precipitó una exposición comisariada en 1987 por el crítico José
Marín Medina titulada ;"6
METACONSTRUCTIVISTAS"; y realizada en un lugar insólito, el Centro
Comercial Madrid 2 en La Vaguada. En la que participaron, Amador, Waldo Balart,
García Asensio, Gómez Perales, Cristóbal Povedano, y Luis Lugán. Tal exposición
produjo una disensión porque algunos de los miembros del grupo que no fueron
invitados a participar se sintieron indebidamente excluidos y además
consideraron una usurpación que se utilizaran tan solo unos pocos un título por
fin acuñado para todo el grupo. Porque, efectivamente, el ser o no ser un grupo
fue un asunto recurrente durante toda la vida de este colectivo. El nombre más
persistente creo que fue constructivismo,
pero no acababa de cuajar por la innegable connotación arcaizante que queríamos
evitar. A última hora creo que fue José Mª Iglesias el que acuñó el neologismo metaconstructivistas;. Término que paradójicamente
resultó implicado en la disolución del grupo. Porque ya no hubo más exposiciones
de ese colectivo, que como dijimos surgió, tras la gran colectiva FORMA Y MEDIDAD
EN EL ARTE ESPAÑOL ACTUAL en 1977.
Pero fue otra gran exposición de
naturaleza geométrica la que selló el final de este grupo/nogrupo. En la que participaron los miembros del ya
extinguido colectivo, puesto que eran artistas geométricos. Tuvo lugar en el
Centro Cultural de la Villa titulada "ARTE
GEOMÉTRICO EN ESPAÑA 1957 - 1989". El comisario fue Julián Gil. Y se
editó un importante catálogo.
Para dar idea de la magnitud de
esta exposición transcribo la nómina de participantes que aportaron un par de
obras cada uno: Amador, Arthur Aguilar, Miguel Alberquilla, José Mª Alcover,
Juan Arroyo, Elena Asins, Waldo Balart, Angiola Bonanni, Manuel Calvo, Joaquin
Camp, Antonio Carrillo, Miguel Oriol, Luis Caruncho, Julián Casado, Gerardo
Delgado, José Mª Cruz Novillo, José Andrés Ortega Gómez, Vicente Dolader, Ángel
Duarte, Equipo 57, Luis Estellés Chapa, Feliciano Hernández, Tomás García
Asensio, Pedro García Ramos, Julián Gil, Equipo Zarpa, José Mª Iglesias, Pierre
Lafleur, Rafael Lafuente, Rafael Leoz, Paco López Gómez, Javier Loren, Lugan,
Magda Martí-Coll, Santiago Mercado, Enrique Mestre, Joaquín Michavila, Diego
Moy, José Manuel Nuevo, Jorge Oteiza, Rinaldo Paluzzi, Jordi Pericot, Enrique
Planasdura, Julio Plaza, Cristóbal Povedano, Manuel Quejido, Jaume Rocamora,
Joaquín Rubio Camín, Gerardo Rueda, Ignacio Moreno Ruiz de Eguino, Enrique
Salamanca, Antonio Santonja, Eduardo SanzJavier Seguí, Eusebio Sempere, Sobrino,
Ramon de Soto, Franciscoi Soto Mesa, Juan Suarez, Pierre Tchetverikoff, Jordi Teixidor,
Senén Ubiña, Ricardo Ugarte, Valcarcel Medina, Lluis Ventós, Salvador Victoria,
Javier Virseda, Vicent Moya Xinillach, José Mª Iturralde y Carmen Zulueta.
Tengo que decir por último que el
No Grupo, al dejar de ser un grupo,
que es lo que verdaderamente era, se reafirmó ad eternum como un no grupo.
Tomás García Asensio.