Salterio Online

Bienvenidos al blog de Tomás Garcia Asensio también conocido como Saltés. Los que me conocen sabrán de que va esto, y los que no, lo irán descubriendo...

lunes, 7 de julio de 2025

¡En un puño!

LILIPUT

No sé si estaré confundido pero me parece que este mundo en el que vivimos es una especie de Liliput.

Y nosotros, por lo general, somos liliputienses. Y los inventores del cuento nos tienen metidos en un puño.

Y lo peor de todo es que contribuimos entusiasmados a esta situación catastrófica.

Me temo que la mayoría de la gente tiene a sus congéneres por pendejos y miran embobados a los "gigantes" que nos meten por los ojos los medios de comunicación.

Porque los medios o enseñan gigantes o no venden y de ser así no cobrarían.

Y la gente si no ve gigantes no compran y los que controlan los medios no se forrarían...

¡Pero no hay problema! Nos mantenemos "felices" en la cárcel de cristal.

No sé otros, pero yo apenas si veo gente de verdad...anda uno metido en casa y menos mal que tengo buena compañía, y de ver a alguien más... va de paso...

Pero lo que vemos con detalle y a conciencia es lo que sale, o que, mejor dicho, lo que nos sacan, en la tele. Y lo que mejor oímos y escuchamos también viene de la tele y de la radio.

Y eso que vemos y oímos en la tele y en la radio no viene así como así, sino que lo han calculado al milímetro y nos lo meten como con churrera.

Nos meten cosas maravillosas, fascinantes, increíbles...pero falsas como el alma de Judas.

Y van configurándonos como seres pasivos y obedientes... nos adoctrinan...

Y nosotros nos lo tragamos todo con semblante feliz...

Adoramos a los creadores oficiales

Lo que hace la gente no interesa.

En el plano deportivo, jugar importa poco

¡Lo que importa es ganar!

Lo corriente no le gusta a nadie.

Lo que le gusta a todo el mundo es lo singular ¡lo nunca visto! (que vemos todos los días)

Lo único malo es que en el pecado llevaremos la penitencia

Pero ¡no importa! estamos debidamente anestesiados. 


 

domingo, 6 de julio de 2025

El "NO GRUPO DE MADRID"


En esta fantasmagórica foto aparecen los integrantes de la exposición "Las 8 caras del Cubo" que resultó fundacional de El No grupo de Madrid. De izquierda a derecha, abajo Gómez Perales y Lugán, y arriba Julián Gil, García Ramos, José Mª Iglesias, Povedano, Soledad Sevilla y Tomás García. 

Y tras esta entradilla el texto titulado "Algunos datos relativos al no grupo de Madrid" que describe, con cierto detalle, las características y la evolución de dicho colectivo. 

Y por último el texto titulado "Ha nacido un grupo". publicado en el catálogo de la exposición Constructivistas Españoles.Verdaderamente lo que había nacido era el nombre de un grupo que durante siete años había funcionado anónimo, y que, paradójicamente desaparecería ese mismo año. 

ALGUNOS DATOS RELATIVOS AL NO GRUPO DE MADRID.

 El NO GRUPO DE MADRID es el nombre que el pintor Julián Gil dio a un colectivo, que de ser anónimo habría corrido el riesgo de perderse, al pasar desapercibido, lo que equivaldría a no haber existido nunca.

Y aún así correrá el mismo riesgo si nunca se le llegara a prestar la atención debida. Y creo que es un deber moral de sus miembros y allegados dar testimonio de su existencia, por lo que aporto aquí mi contribución, que es una especie de índice, algo glosado, de las actividades de este colectivo, con la intención de ponerlos al alcance de autoridades con el poder suficiente para otorgarle un sitio en el devenir de nuestras artes.

Porque se da la circunstancia de que la estética geométrica en el panorama artístico español es como un iceberg, al ser mucho mayor la parte oculta que la visible. Una parte importante de esa geometría oculta le corresponde al colectivo que nos ocupa.

Cabe preguntarse ¿Se redactará alguna vez una historia amplia y detallada de este colectivo?¿Se hará alguna vez una exposición retrospectiva importante con obras representativas de los autores que lo integraron? ¿Se reconocerá alguna vez su existencia y su valor? ¿Encontrará alguna vez albergue en el Museo Reina Sofía o en algún otro importante museo?

Parece que ahora soplan vientos más favorables a la estética geométrica de nuestro país, pero ¿son lo bastante fuertes como para que se pueda responder afirmativamente a tales cuestiones?

Hasta ahora existen los catálogos y otros impresos de las diversas exposiciones del colectivo. La más voluminosa es el libro-catálogo de más de 600 páginas correspondiente a la exposición "CONSTRUCTIVISTAS ESPAÑOLES" de 1988 donde está contenido el texto de Julián Gil titulado "El no grupo de Madrid" que es uno de los escasos documento que se han generado por lo que resulta muy importante para conocer y reconocer este fenómeno. Así como la cronología que contiene, que he utilizado en la redacción de este texto. Cronología basada en otra, del mismo autor, del catálogo de la exposición "DIBUJOS 87. CONSTRUCTIVISTAS ESPAÑOLES" en la sala de Cajasur en Madrid.

 ¿QUÉ ES EL NO GRUPO Y CUÁL ERA SU FINALIDAD?

En mi opinión el No Grupo de Madrid, como digo al principio, es sobre todo un nombre. Con el que se nombra un conjunto de artistas geométricos madrileños o residentes en Madrid, que no constituían propiamente un grupo cohesionado en torno a una ideología estética, social, política o de otra índole, donde el grupo, como tal, se impone incluso a los individuos que lo componen, como pudiera ser el caso paradigmático del EQUIPO 57, o del Grupo ZAJ. De ahí el nombre "no grupo", porque no había un proyecto común que cohesionara a esos artistas.

Creo que el único objetivo común era vencer juntos la resistencia que el medio social oponía a que se realizaran exposiciones. Y creo se tuvo éxito en ese empeño, porque se hicieron muchas exposiciones, 12 a lo largo de casi 9 años de actividad. Eso no sirvió para un reconocimiento inmediato. Mucho más tarde, ya en el nuevo siglo, cuando el colectivo ya hacía tiempo que se había disuelto, fueron alcanzando notoriedad algunos artistas que habían sido miembros del colectivo. Aunque ignoro si existió verdaderamente alguna relación de causa-efecto entre la pertenencia al grupo y el éxito que por fin iban alcanzando algunos de sus miembros. 

COMPONENTES DEL COLECTIVO.

La composición era variable, pero el núcleo más habitual estaba compuesto por: Amador, Elena Asins, Waldo Balart, Caruncho, Julián Casado, Cruz Novillo, Evangelista, Feliciano, García Asensio, García Ramos, Julián Gil, Lugán, Gómez Perales, José María Iglesias, Cristóbal Povedano, Santonja, Soledad Sevilla y Soto Mesa. Sempere, que estaba a salvo de la necesidad imperiosa de exponer, porque era por entonces un artista muy reconocido. No obstante participó en algunas exposiciones de este colectivo. Y también Salvador Victoria en una ocasión.

La incorporación de nuevos artistas se producía por la propuesta de alguno de los miembros mientras no se opusieran los otros, pero tales decisiones se tomaban de modo informal. Este colectivo no se regía por ningún reglamento. No había estatutos. Ni orden del día en las reuniones. Pero había un pacto implícito por el que nunca se cuestionaba la obra de los demás. Ni se ejercía ningún veto, ni se expulsó nunca a nadie.

En el periodo más largo y más estable las reuniones tenían lugar en el estudio de Waldo Balart en la calle de San Cosme y San Damián. Inicialmente se reunieron con Balart, Cristóbal Povedano y Tomás García, y luego se fueron incorporando todos los demás. A las reuniones acudía la mayoría de los miembros del colectivo, aunque me parece que Elena Asins nunca asistió.

Solíamos llevar botellas de vino para solaz de los asistentes y no ser gravosos con el anfitrión, quien ponía patatas chips para acompañar el vino. Y allí planteábamos las exposiciones en un ambiente muy gratificante de voces y risas. Risueña situación que retrata la siguiente anécdota: Estando los presentes en aquella ocasión cavilando acerca de cómo llamar la siguiente exposición, José Mª Iglesia, a quien los demás llamábamos maestro, dijo: "Abstracción Geriátrica" aludiendo a que ya por entonces la madurez pintaba entre nosotros.

De esas reuniones no hay imágenes. En muchas ocasiones Cruz Novillo resaltaba este hecho, y un día llevé la cámara e hicimos algunas fotos. Pero a mi vuelta a casa, y al pasar de noche por el parque de Fuencarral me asaltaron y me robaron la cámara, con lo que arraigo aún más el sino de carecer de imágenes de esas reuniones. 

EL PRINCIPAL ANTECEDENTE DEL COLECTIVO.

 El colectivo se gestó por la inercia producida por una gran exposición: "FORMA Y MEDIDAD EN EL ARTE ESPAÑOL ACTUAL" celebrada en 1977, en cuya organización intervinieron algunos de los que más tarde formarían el colectivo que nos ocupa.

Fue esa una gran exposición realizada en la Sala de Exposiciones de la Dirección General del Patrimonio Artístico, Archivos y Museos de la planta baja de la Biblioteca Nacional. Verdaderamente antológica, como indica la nómina de participantes: Alfaro, Amador, Elena Asins, Ayllón, Barbadillo, Angiola Bonanni, Javier Calvo, Rubio Camín, Caruncho, Julián Casado, Cloweiller, Cruz Novillo, Feliciano, Fernando Jesús, García Asensio, García Ramos, Julián Gil, Gómez Perales, José Mª Iglesias, Julio Antonio, Labra, Lerín, Lugán, Miguel Marcos, Ángel Mateos, Michavilla, Mieres, Diego Moya, Jordi Pericot, Cristóbal Povedano, Carmen Planes, José Miguel de la Prada, Gerardo Rueda, Enrique Salamanca, Javier, Seguí, Sempere, Soledad Sevilla, Sobrino, Salvador Soria, Isidoro Valcárcel, Pilar de la Vega, Salvador Victoria, Adolfo Virseda Javier Virseda e Iturralde. También los músicos Carlos Cruz de Castro, Agustín González Acilu, Tomás Marco y Jesús Villa Rojo.

En mi opinión resultó una exposición muy buena, pero algo que desconozco hizo que cayera en desgracia porque fue ignorada totalmente por los medios, y se la dejó pasar sin pena ni gloria. Los participantes en aquella exposición mostraron, en reuniones mantenidas mientras se celebraba, la voluntad de repetir experiencias semejantes, porque esperaban el reconocimiento de su estética racionalista. Pero no fue así, porque, salvo las del "no grupo", no se produjeron exposiciones colectivas con aquellos participantes en los años sucesivos. 

OTROS ANTECEDENTES.

(Los datos de este apartado están extraídos de la cronología de Julián Gil, a la que me he referido anteriormente)

En 1.977 "ESPACIO Y ESTRUCTURA" Círculo de la Amistad de Córdoba en la que participaron: Gómez Perales, , Iglesias, Povedano y Sempere.

En 1.975 "PINTORES CONSTRUCTIVISTAS ESPAÑOLES", en la que participaron Elena Asins, Luis Caruncho, García Ramos, Gómez Perales, Iglesias, Santonja y Sempere.

En 1.973 "FORMA, RITMO, NORMA" en Estiarte, Madrid en la que participaron: W. Balart, Gómez Perales, Iglesias y Sempere y SIGNOS en la Galería Daniel de Madrid en la que participaron: E. Asins, García Asensio, Lugán y Soledad Sevilla.

En1.972 en la BIENAL DE VENECIA participaron Amador, Lugán, Gómez Perales e Iglesias.

Y en el mismo año "HOMENAJE A MONDRIAN" en la Galería Daniel de Madrid: E. Asins, W.Balart, García Ramos, Lugán, Gómez Perales, Sempere y Soledad Sevilla.

En 1.969 en el Centro de Cálculo de Madrid "FORMAS COMPUTABLES" en la que participaron:

Amador, Elena Asins, García Asensio, Lugán, Sempere y Soledad Sevilla.

En 1.970. en el Centro de Cálculo de Madrid "GENERACIÓN AUTOMÁTICA DE FORMAS". En el Centro de Cálculo de Madrid los mismos autores que en la anterior.

En 1.971 en el Ateneo de Madrid "FORMAS COMPUTADAS" en la que participaron García Asensio, Lugán, Gómez Perales, Sempere y Soledad Sevilla.

En 1.967 "ARTE OBJETIVO", Biblioteca Nacional, en la Biblioteca Nacional, donde expusieron: Amador, Elena Asins, García Ramos Lugán, José Mª Iglesias y Eusebio Sempere.

Y en el mismo año "SALONES CONSTRUCTIVISTAS", Galería Bique de Madrid, donde expusieron: Elena Asins, Feliciano, García Ramos, Julián Gil, Lugán, José Mª Iglesias y Eusebio Sempere.

 

LOS EXTREMOS DEL COLECTIVO.

Las actividades de este colectivo se desarrollaron entre 2 exposiciones: "LAS 8 CARAS DEL CUBO" de 1980 en la Galería Ovidio y "CONSTRUCTIVISTAS ESPAÑOLES"; de 1988 en el Centro Cultural Conde Duque.

 EL INICIO DEL COLECTIVO.

Como acabo de decir se inició este colectivo con la exposición titulada LAS 8 CARAS DEL CUBO en la Galería Ovidio de Madrid participaron García Asensio, García Ramos, Gómez Perales, Julián Gil, Iglesias, Lugán, Cristóbal Povedano y Soledad Sevilla.

En ese mismo año pusimos a circula por España la exposición itinerante titulada ABSTRACCIÓN GEOMÉTRICA; iniciada en la Caja de Ahorro y M. de P. de Zaragoza, en la que expusieron: Elena Asins, Waldo Balart, Manuel Barbadillo, Julián Casado, Cruz Novillo, García Asensio, García Ramos, Juliá Gil, Gómez Perales, José María Iglesias, Joaquín Michavilla, Alejandro Mieres Bustillo, Cristóbal Povedano, Eusebio Sempere, Soledad Sevilla y Javier, Virseda. En 1981 ESPACIO CONSTRUCTIVO en el Claustro de las Escuelas Menores de la Universidad de Salamanca en la que participaron: Amador, Waldo Balart, Carregal, Julián Casado, Cruz Novillo, García Asensio Ángel Mateos, Gómez Perales, Julián Gil, Iglesias, Cristóbal Povedano y Santonja.

En 1982 "ABSTRACCIÓN GEOMÉTRICA Y CONSTRUCTIVISMO" Organizada por el Colegio Oficial de Arquitectos de la Rioja en la Sala de Exposiciones del Ayuntamiento de Logroño. Formaban parte de la exposición obras de: Waldo Balart, José Mª Cruz Novillo, García Asensio, García Ramos, José Luís Gómez Perales, Julián Gil Martínez, José Mª Iglesias, Cristóbal Povedano, Eusebio Sempere y Salvador Victoria.

Durante 1982-83 "REALISMO REAL", itinerante por Almería, Barcelona, Cuenca, Jerez de la Frontera y San Lorenzo del Escorial. Patrocinada por la Caja Postal de Ahorros. Formaban parte de esta exposición: Amador, Elena Asins, Waldo Balart, Cruz Novillo, Feliciano, García Asensio, García Ramos, Gómez Perales, Julián Gil, José María Iglesias, Lugán, Cristóbal Povedano, Antonio Santonja y Soledad Sevilla.

En 1983 "ARTE E INFORMÁTICA" en SIMO, Casa de Campo de Madrid. En la que participaron: Amador, Waldo Balart, Cruz Novillo, Feliciano, García Asensio, Julián Gil, Gómez Perales, José María Iglesias, Cristóbal Povedano, Antonio Santonja, Sempere y Soledad Sevilla.

En 1984 "ARTE Y NUEVAS TECNOLOGÍAS" Universidad Internacional Menéndez Pelayo de Santander en la que participaron Amador, Waldo Balart, Cruz Novillo, Feliciano, García Asensio, Julián Gil, Gómez Perales, José María Iglesias, Cristóbal Povedano, Antonio Santonja, Sempere y Soledad Sevilla.

En 1.985 "PROPUESTAS OBJETIVAS", patrocinada por la Dirección General de Cultura de la Consejería de Cultura, Deportes y Turismo de la Comunidad de Madrid. Tuvo lugar en la Galería Fernando Vijande de Madrid. Seguramente supuso la culminación del colectivo. Participaron: Amador, Elena Asins, Waldo Balart, Cruz Novillo, Feliciano, García Asensio, García Ramos, Julián Gil, Gómez Perales, Iglesias, Povedano, Santonja, Sempere y Soledad Sevilla.

Seguramente esta fue la exposición más emblemática del No Grupo, que más tarde se llevó a León, Caja de León y a Zamora, Casa de Cultura.

En 1.986 "LA GEOMETRÍA EN EL ARTE". Facultad de Bellas Artes de Cuenca.

En 1.987 "DIBUJOS CONSTRUCTIVISTAS ESPAÑOLES" Obra Cultural de Cajasur. Madrid y "METACONSTRCTIVISMO. DIBUJOS 87". Obra Cultural de Cajasur. Córdoba.

 EL "CANTO DEL CISNE" DEL COLECTIVO.

La citada exposición titulada CONSTRUCTIVISTAS ESPAÑOLES y un gran catálogo en el Centro Cultural Conde Duque de Madrid fueron el preludió del final en 1.987, por dispersión, del colectivo.

Los artistas que figuraron en el libro-catálogo fueron: Amador, Waldo Balart, Caruncho, Evangelista, Feliciano, García Asensio, Julián Gil, Gómez Perales, J. M. Iglesias, Povedano, Santonja, Soledad Sevilla y Soto Mesa. En la exposición no quiso participar Caruncho al ser miembro nato del Comité de Organización como director del Centro Cultural Conde Duque. Tampoco participó Lugan por no considerarse artista constructivista.

Seguramente el final del colectivo lo precipitó una exposición comisariada en 1987 por el crítico José Marín Medina titulada ;"6 METACONSTRUCTIVISTAS"; y realizada en un lugar insólito, el Centro Comercial Madrid 2 en La Vaguada. En la que participaron, Amador, Waldo Balart, García Asensio, Gómez Perales, Cristóbal Povedano, y Luis Lugán. Tal exposición produjo una disensión porque algunos de los miembros del grupo que no fueron invitados a participar se sintieron indebidamente excluidos y además consideraron una usurpación que se utilizaran tan solo unos pocos un título por fin acuñado para todo el grupo. Porque, efectivamente, el ser o no ser un grupo fue un asunto recurrente durante toda la vida de este colectivo. El nombre más persistente creo que fue constructivismo, pero no acababa de cuajar por la innegable connotación arcaizante que queríamos evitar. A última hora creo que fue José Mª Iglesias el que acuñó el neologismo metaconstructivistas;. Término que paradójicamente resultó implicado en la disolución del grupo. Porque ya no hubo más exposiciones de ese colectivo, que como dijimos surgió, tras la gran colectiva FORMA Y MEDIDAD EN EL ARTE ESPAÑOL ACTUAL en 1977.

Pero fue otra gran exposición de naturaleza geométrica la que selló el final de este grupo/nogrupo. En la que participaron los miembros del ya extinguido colectivo, puesto que eran artistas geométricos. Tuvo lugar en el Centro Cultural de la Villa titulada "ARTE GEOMÉTRICO EN ESPAÑA 1957 - 1989". El comisario fue Julián Gil. Y se editó un importante catálogo.

Para dar idea de la magnitud de esta exposición transcribo la nómina de participantes que aportaron un par de obras cada uno: Amador, Arthur Aguilar, Miguel Alberquilla, José Mª Alcover, Juan Arroyo, Elena Asins, Waldo Balart, Angiola Bonanni, Manuel Calvo, Joaquin Camp, Antonio Carrillo, Miguel Oriol, Luis Caruncho, Julián Casado, Gerardo Delgado, José Mª Cruz Novillo, José Andrés Ortega Gómez, Vicente Dolader, Ángel Duarte, Equipo 57, Luis Estellés Chapa, Feliciano Hernández, Tomás García Asensio, Pedro García Ramos, Julián Gil, Equipo Zarpa, José Mª Iglesias, Pierre Lafleur, Rafael Lafuente, Rafael Leoz, Paco López Gómez, Javier Loren, Lugan, Magda Martí-Coll, Santiago Mercado, Enrique Mestre, Joaquín Michavila, Diego Moy, José Manuel Nuevo, Jorge Oteiza, Rinaldo Paluzzi, Jordi Pericot, Enrique Planasdura, Julio Plaza, Cristóbal Povedano, Manuel Quejido, Jaume Rocamora, Joaquín Rubio Camín, Gerardo Rueda, Ignacio Moreno Ruiz de Eguino, Enrique Salamanca, Antonio Santonja, Eduardo SanzJavier Seguí, Eusebio Sempere, Sobrino, Ramon de Soto, Franciscoi Soto Mesa, Juan Suarez, Pierre Tchetverikoff, Jordi Teixidor, Senén Ubiña, Ricardo Ugarte, Valcarcel Medina, Lluis Ventós, Salvador Victoria, Javier Virseda, Vicent Moya Xinillach, José Mª Iturralde y Carmen Zulueta.

Tengo que decir por último que el No Grupo, al dejar de ser un grupo, que es lo que verdaderamente era, se reafirmó ad eternum como un no grupo.

Tomás García Asensio.

domingo, 15 de junio de 2025

El padre putativo de la criatura.

PSEUDOAUTOR

Oigo hace unos días en la radio del coche a un tío contando una historia que paso a describir someramente:

Dice que es escritor y que escribió una novela que presentó a un editor que le dijo que la novela le había gustado mucho, por lo que estaba dispuesto a publicarla.

Y, consecuentemente, depararle el rendimiento económico correspondiente.

Pero, si bien, la novela le había gustado mucho, el novelista no le había gustado nada.

Por lo que le proponía un singular acuerdo: Que figurara como autor otra persona, y que él no figurara, bajo contrato, como autor, aunque cobraría el rendimiento económico correspondiente.

Y lo mismo para ulteriores novelas que escribiera.

No sé si todo eso es verdad o mentira, pero para el caso da lo mismo.

En la radio se formó un debate en el que el autor y otros presentes expresaron su indignación.

Porque, decían que, era un horror privar al verdadero autor de la gloria que le correspondía, que recogería injustamente el usurpador...

Y yo pensaba ¡pues yo no lo pensaría ni un momento!

Le daría el O.K. al, tan tramposo, editor.

Porque parecía que tenía un buen olfato para los negocios.

Puesto que sabía apreciar el talento de buen escritor que tiene el verdadero autor. Por lo que estaba dispuesto a edita y pagar debidamente.

Y, supongo, que también sabría del nulo talento del autor para "vender la moto" debidamente. A mí desde luego su discurso en aquella emisión radiofónica no me gustó ni un pelo.

Y también supongo que conocería a alguien que daría el tipo de autor debidamente.

A mí, por ejemplo, Vargas Llosa ¡no me gusta nada! Puedo estar equivocado porque casi no lo he leído. Cuando lo he intentado el libro se me ha caído de las manos...

Pero lo que me parece indiscutible es su extraordinario talento para venderse...Su vida es una sucesión infinita de éxitos indiscutibles!

Y digo que yo firmaría sin dudar algo así. Porque ya hice algo así. Solo que gratis.

Entre el 70 y el 75. en la época dorada del dibujo de humor, yo publiqué del orden de 2.000 dibujos en las revistas "Triunfo" y "Hermano Lobo" bajo el pseudónimo Saltés.

Nadie sabía quién sería ese Saltés.

No es que lo ocultara, sino que como no lo decía a nadie, nadie lo sabía.

Famoso es aquel que no conoce a los que lo conocen.

Bueno y no es que la gente se muriera de ganas por saber quién era ese menda que se firmaba Saltés.

Y si alguna vez se enteraba alguien de que era yo exclamaba, ¡Pero ¿tú eres Saltés?! Y a mí me hacía mucha gracia.

¡Un doble así me vendría dabuti! no tengo ni que decirlo.

No sé a otros, pero a mí, por lo menos, me parecía que me pagaban una miseria. E inventar a un doble así no creo que se le ocurriera a Escurra para sacar más "pasta" y pagarme mejor...

A mí, no solo no me hubiera parecido mal sino que ¡me hubiera encantado!

Lo imagino guapo... O no. Por entonces, por diversos indicios, creo que yo era guapito. Pero, aunque, la verdad, es que una versión mejorada mía, no la imagino, pero seguro que no sería difícil...

A las "presentaciones de Saltés" yo asistiría encantado...Y creo que nos llevaríamos bien el "impostor" y yo...

Aunque ¡vaya usted a saber!

A lo mejor acabaría siendo yo el impostor...

¿No os parece?


 

sábado, 7 de junio de 2025

Hacerse de un paraíso.


 LA DIFERENCIA ENTRE UN JARDÍN Y UN PARAÍSO.

Se parecen un jardín y un paraíso en que ambos tienen plantas y animales que viven, más o menos, libremente ejerciendo sus voluntades.

Se diferencian en que en los paraíso hay, por lo menos, un Dios y una serpiente y en los jardines no.

Yo soy católico. Porque me bautizaron, en su día, y nunca apostaté.

Además celebro la Navidad con un belén que tiene unos 80 años, que formó mi querida madre.

También los Reyes, empaquetando primorosamente los regalos para los míos.

Por lo demás no voy a misa los domingos y fiestas de guardar. Tan solo en bodas y funerales.

Pero, desde luego, no soy ateo.

Porque creo que carece de sentido creer que no hay dios cuando hay muchas religiones que tienen, por lo menos, uno y otras, como el Hinduismo, que tiene miles. Aunque otras, como el Budismo, no tiene ninguno, pero admite fieles de religiones teístas.

Y además creo que admitiendo a un Dios se admite a todos.

Pues bien. Tenemos un jardín, caótico, pero eso da lo mismo, y aspiro a que sea un paraíso.

A tal fin he puesto una imagen de Dios, en partida doble, una la que encabeza este post, que está en el portón de entrada a la casa y otra la siguiente: 

que está en el porche.

Pero el punto flaco es la serpiente.

Por diversas pruebas sé que la hemos tenido,

pero ¿la tenemos?

A mi sobrino Alvarito estaba en el negocio de las mascotas día le dije

-¿Me podrías proporcionar una serpiente?

-Claro. Pero el problema no es la serpiente, que no son caras. El problema es la alimentación, que come ratoncitos vivos, y como a lo largo del tiempo come tantos, resulta muy caro.

-Y ¿no se puede buscar la vida la serpiente?

-¡Claro que puede! Pero entonces ¡no la ves!...porque se esconde...

-¡Fenomenal! No hace falta verla. Lo importante es saber que está.

Y en esa duda, recomiéndome, estaba viviendo en un sitio sin saber con certeza si era o no un paraíso...

¿Tenemos o no tenemos serpiente?

¿Y si no la tenemos?...¡No estaríamos en un paraíso!

Pues bien, esta mañana me llama urgentemente mi chica asustadísima

¡Ven! ¡Ven enseguida! ¡Por ahí he visto una culebra!


¡Me embargó la felicidad! Porque la culebra estaba en el sitio de esta foto.

-No pensarás matarla, le dije.

-¡Sí, si la encuentro!

No tengo ni que decir que espero que no la encuentre...Confío en el sentido de supervivencia del reptil.

¡Me he llevado una gran alegría!

Por otra parte, partir de esta experiencia se ha confirmado una vez más que la objetividad hace aguas, porque ¿Cómo es que un mismo hecho para unos es bueno y para otros malo?

 

viernes, 30 de mayo de 2025

Llamar a los coloridos por sus nombres.

 

NOMBRAR LOS COLORIDOS.

Una cosa son los colores y otra distinta los coloridos o combinaciones de colores. Como una cosa son las palabras y otra las oraciones, que son combinaciones de palabras.

Colores y palabras son cosas distintas, pero no tanto. Como son distintas coloridos y oraciones.

Y digo "no tanto" porque palabras, colores, oraciones y coloridos son portadores de significados.

Significados que a veces son claros explícitos e inequívocos y otras veces son oscuros, implícitos y equívocos, pero siempre son significados, porque significan. A veces significan más de lo que parece o de modo distinto de lo que parece.

Las palabras y sus significados están recogidos en los diccionarios, aunque no las oraciones. Aunque a veces sí. Como ocurre con esos manuales de aprendizaje urgente de lenguas extranjeras, principalmente para turistas, que suelen contener frases hechas y ordenadas de modo que se localicen fácilmente, que son auténticos diccionarios de frases. Pero claro, si hay miles de palabras en un idioma, las oraciones que se pueden formar son infinitas ¡Y a ver cómo se va a poder hacer un diccionario así!

Pues bien, si hay miles de palabras en un idioma, colores hay muchos más, porque hay infinitos.

Lo que ocurre es que si bien se puede creer que existen infinitos colores ¡no existen infinitos nombres de colores! pero existen muchos, sobre todo si consideramos que son nombres las anotaciones de un Pantone, como el que tengo en casa, que designan inequívocamente a más de 2.000 colores. Si combinamos entre sí esos más de 2.000 nos dará el número total de coloridos...que si no es infinito le faltará poco.

Lo que ocurre es que se considera que hay cosas que tienen el mismo color aunque distintos tonos, por ejemplo, los tomates, las fresas, la sangre, las banderas rojas de las playas cuando hay temporal etc. ¡Ninguna de esas cosas tiene un mismo color! pero decimos que sí, que son rojas, y nos quedamos tan a gusto.

Puestos en ese plan no hay muchos colores. Por ejemplo la carta de colores al óleo de Rembrand de Talens tiene 98. Si se combinan 98 colores entre sí dan demasiados coloridos, y no digamos si se combina el número de colores que resulta de mezclar esos 98...

Acogiéndose uno a la doctrina de pocos colores con muchos tonos se puede alcanzar la viabilidad de un sistema. Yo me he acogido a la gama cromática de Goethe que consta de 6 colores: rojo, naranja, amarillo, verde, azul y violeta, con lo que resultan 64 coloridos distintos. Que son muchos, pero se puede uno apañar.

Si se acogiera uno a la gama cromática de Newton que tiene 7 colores: rojo, naranja, amarillo, verde, azul, índigo y violeta, resultaría el doble, 128 coloridos. También me he acogido a esa gama, aunque no lo hice público porque aún la estoy digiriendo, como una de 8 colores, también inédita, que tiene el doble de coloridos que la anterior, 256.

De todos modos los coloridos que se generan con los 6 colores de Goethe me resultan interesantísimos. Y los he ordenado según el siguiente esquema:



Y como lo que no tiene nombre ¡no existe! he "bautizado" a esos 64 coloridos y a las 7 "nulicromías" con las primeras letras de los nombres de los colores que las forman, que muestro con el siguiente esquema.

LOS NOMBRES DE LOS COLORIDOS

NULICROMÍAS

BLANCO   NEGRO    GRIS          BLANE   BLAGRI   GRINE          BLAGRINE

 

MONOCROMÍAS

de PRIMARIOS:

ROJO   AMARILLO    AZUL

de SECUNDARIOS:

 NARANJA    VERDE    VIOLETA

 

BICROMÍAS

de PRIMARIOS:

ROAM    AMAZ    AZRO

de SECUNDARIOS:

VINA    NAVE    VEVI

de CONTIGUOS:

RONA    NAM    AMVE    VEAZ    AZVI    VIRO

de  COMPLEMENTARIOS:

ROVE    AMVI    AZNA

 

TRICROMÍAS

de PRIMARIOS:

        ROAMAZ        

de SECUNDARIOS:

NAVIVE

de CONTIGUOS CON PREDOMINIO DE PRIMARIOS:

RONAM     AMVEAZ.   AZVIRO

de CONTIGUOS CON PREDOMINIO DE SECUNDARIOS:

NAROVI    NAMVE    VEAZVI

de CONTIGUOS-COMPLEMENTARIOS CON PREDOMINIO DE PRIMARIOS:

ROAMVI   ROAMVE   NAMAZ   VIAMAZ   ROVEAZ   RONAZ

de CONTIGUOS-COMPLEMENTARIOS CON PREDOMINIO DE SECUNDARIOS:

VEVIAM    VEVIRO    AZVINA    AMVINA    VERONA    VEAZNA

 

TETRACROMÍAS

con PREDOMINIO DE PRIMARIOS:

RAMAZNA    RAMAZVE    RAMAZVI

con PREDOMINIO DE SECUNDARIOS:

NAVEVIRO    NAVEVIAM    NAVEVIAZ

de CONTIGUOS:.

RONAMVE  NAMVEAZ  AMVEAZVI  VEAZVIRO  AZVIRONA  VIRONAM

de CONTIGUOS-COMPLEMENTARIOS:

RONAVEAZ    AMVEVIRO    AZVINAM

 

PENTACROMÍAS

con PREDOMINIO DE PRIMARIOS:

ROAMAZ-NAVE   ROAMAZ-VEVI    ROAMAZVINA

con PREDOMINIO DE SECUNDARIOS:

NAVEVI-ROAM     NAVEVI-AMAZ     NAVEVI AZRO

 

HEXACROMÍAS

RONAM-VEAZVI 

 A ver qué os parece.

jueves, 1 de mayo de 2025

Nos toman por tontos.

QUIEREN QUE CONFUNDAMOS LA VELOCIDAD CON EL TOCINO.

¡Me voy a tirar el tercer pegote de la temporada!

Voy a hablar por tercera vez seguida de energía, cuando yo de energía no sé más que el común de los mortales que en remotos días de bachillerato cursó, o como yo malcursó, asignaturas de física.

¡Estamos muy mal acostumbrados!

Le damos a diversos interruptores y como por arte de birle birloque se encienden la luz, la tele, la radio, la estufa eléctrica, o el ventilador...

Antes no se encendían tantas cosas con darle al interruptor.

La misma palabra lo dice: interruptor. Indica que la electricidad si no la interrumpimos se sale.

Es decir que la energía eléctrica está ahí ¡dispuesta a entrar en acción, esperando a que le demos la salida pulsando el interruptor!

Cuando yo era niño no era así.

La luz ¡y gracias!

Y si acaso la radio. Esas radios góticas tan bonitas...

Y con más frecuencia de lo deseable se "iba" la luz.

Y había que encender una vela, o un candil ¡Experiencia que he vivido en mi niñez miles de veces!

Cuando enciendes la luz pulsando el interruptor, o el pulsador, estaba allí la energía dispuesta a salir, como cuando se abre el grifo que estaba el agua dispuesta a salir.

Pero el caso de la vela es distinto, porque una vela no es un depósito de energía, como lo es una pila de una linterna.

Una vela es un generador de energía, que surge cuando se inicia su combustión.

¡Y aquí viene el quid de la cuestión!

Porque los generadores de energía se guardan bastante bien, aunque con peligro, como la leña, el carbón, la gasolina...Pero es que la energía ¡se guarda muy mal!

Cuesta muchísimo guardarla. Y transportarla. Y si además se es tan irresponsable ¡como ocurre habitualmente! cuando se guarda masivamente energía en circuitos de transporte energético ¡pasa lo que pasó el otro día!

Por eso los productores de electricidad tendrían que ocuparse de almacenarla si no se puede transportar en el momento en que se genera porque esté saturada la red.

Almacenar la electricidad en tremendos acumuladores puede resultar inviable por el enorme coste económico. En tal caso tendrían que utilizar  la electricidad sobrante para descomponer agua y guardar el hidrógeno en tanques, para, más tarde, bien transportarlo en trenes, camiones o barcos para venderlo, o alimentar con él generadores de electricidad para transportarla en ese estado por la red eléctrica. Lo que no se puede es producir electricidad a lo loco y echarla en la red ¡Y que salga el Sol por Antequera! 

¡Es que los listos parecen tontos! o es que los listos están persuadidos de que los tontos somos nosotros.

Ahora desvían el asunto en un conflicto entre energía nuclear y energía renovable...

¡El problema no fue ese!

El problema fue que atiborraron de tal modo el circuito de transporte eléctrico ¡que reventó por un punto!

Da igual que la electricidad que atiborró el sistema fuera del origen que fuera, ecológica o contaminante ¡fue la cantidad excesiva de electricidad la que desbordó el canal!

Que podremos ser ignorantes 

¡Pero no bobos!


 

miércoles, 30 de abril de 2025

Más sobre el apagón.


 

NO NOS LO DICEN, PERO LO SABEMOS.

Aquí nadie dice lo que pasa, pero atando cabos se puede imaginar.

Se sabe que en millonésimas de segundos 15 gigavatios se han perdido.

15 gigavatios es el 60% de la demanda total de la Península Ibérica en ese momento.

Es curioso, pero se trata la electricidad como un fluido.

Por lo tanto los cables por los que pasa la electricidad son como manqueras y la electricidad como agua.

El símil es bastante bueno, aunque en las mangueras el fluido va por dentro y en los cables el fluido va por fuera.

Pues bien, en cosa de unas pocas millonésimas de segundo se ha vaciado misteriosamente de esa "cañería" que conducía el volumen del fluido demandado por los consumidores de toda la Península Ibérica.

Es de suponer que ese desprendimiento súbito de energía equivaldría a un bombazo gigantesco. Pero paradójicamente no se han detectado daños debidos al enorme desprendimiento de energía...

Misterio.

Y también se habrá evaporado inexplicablemente un montón de pasta. Que sumada a la pasta perdida por la situación anómalas en negocios de toda índole...

Más misterio.

Tengo dos cabos para atar:

Que mi vecino Javier, que tiene placas fotovoltaicas en el tejado no tenía luz.

Que el apagón afectó a todo el país. No a alguna o algunas regiones.

Si mi vecino no tenía luz es porque la electricidad que producen sus placas no las almacena él en un acumulados que tenga en su casa, sino que la recoge su compañía y luego hacen cuentas en la factura. O sea, eso no es "autoconsumo" eso son manejos que se trae la compañía.

También hay un importante asunto a tener en cuenta: la energía de guarda muy mal

Lo suyo es gastarla según se obtiene. Un caso perfecto es lo que ocurre con los barcos de vela. La energía eólica que los impulsa se gasta inmediatamente.

Mientras que los acumuladores de electricidad son carísimos. Para construirlos se necesitan materiales escasos, raros y caros.

Y ¿por qué ha pasado lo que ha pasado?

Porque verdaderamente se ha venido utilizando la red de transporte de electricidad como acumulador, o almacén de electricidad. Le han metido más presión de la que puede soportar ¡Y ha reventado!

Le echan la culpa a la energía renovable. Que parece que la red estaba diseñada para la cantidad que había, y ahora se incrementado el volumen, lo han vertido en la red ¡Y la han jodido!

Pues lo suyo es ir sustituyendo fuentes de energías como el gas, que hay que importar y pagar, o la nuclear que es tan peligrosa, o aumentar la capacidad de transporte, o idear formas de acumulación masiva de energía, que no sean tan gravosas.

En realidad se debe transportar lo que se vaya a gastar, y alguien se tendrá que encargar de averiguar la demanda en cada momento y comunicarlo a alguien encargado de controlar la producción, lo cual ¡no es moco de pavo!

Pero para conciliar ambos extremos hacen falta "colchones".

En los grandes y en los pequeños productores y consumidores.

Os cuento un caso llamativo: Rafa, mi yerno, que es informático y autor de mi página web:

www.tomásgarciaasensio.com

está trabajando en un proyecto curiosísimo: Utilizar el acumulador del coche eléctrico ¡que es un acumulador del copete! para el uso doméstico de la electricidad, obtenida mediante placas fotovoltaicas, cuando el coche está en casa.

Un modo clásico de regular en origen la producción de energía eléctrica es interrumpiendo el flujo en los saltos de agua cuando baja el consumo.

Yo estoy convencido de que el futuro en la acumulación de energía pasa por el hidrógeno.

El hidrógeno es un combustible ¡pero ojo! no hay hidrógeno libre en la Naturaleza.

Se tiene que descomponer el agua suministrado energía eléctrica, con lo que se produce oxígeno e hidrógeno. Se guarda el hidrógeno para utilizarlo como combustible.

Luego ese proceso por el que se descompone el agua mediante la energía eléctrica obtenida en placas fotovoltáicas o por la transformación de la energía mecánica de los molinos, y se almacena el hidrógeno obtenido constituye un modo muy eficaz de acumular energía potencial.

Por el momento el poco hidrógeno que se consume lo sacan del petróleo, o sea que...

El futuro es prometedor, pero lleno de dificultades, y puede que trufado de desafortunados episodios como este gran apagón.