Salterio Online

Bienvenidos al blog de Tomás Garcia Asensio también conocido como Saltés. Los que me conocen sabrán de que va esto, y los que no, lo irán descubriendo...

jueves, 10 de abril de 2025

La "cultura freática".



 

LA MISTERIOSA AL ÁNDALUS.

La extensión de Al Ándalus fue variable a lo largo de la historia. Al principio llegó a ocupar casi toda la Península Ibérica, e incluso pasó a Francia. Pero más tarde se extendía hasta el Duero por occidente y hasta Zaragoza por oriente. Y por el sur una buena parte del Magreb.

En cualquier caso Al Ándalus ya no existe. Es un estado fantasma. Pero ¡cuidado con los fantasmas!

Pongo un ejemplo fantasmagórico:

Entre 10.000 y 1.000.000 de años el territorio que hoy ocupa el Sahara no era un desierto. Tenía un clima templado con lluvia y vegetación abundantes.

Y uno se pregunta ¿dónde está esa agua?

Pues está debajo de la arena.

En Libia la bombean y la conducen mediante tubería a la capital y a otras localidades cerca de la costa donde hay un desarrollo humano más fácil.

Y en Egipto venden botellitas de plástico que contienen agua para beber y en la etiqueta se indica que es agua fósil, a mí me sobró una botellita de agua que traje de vuelta ¡pero era de una marca que fabrica cocacolas ¡Y no tuve el reflejo de traerme una botella de agua fósil! De agua de hace 10.000años! Claro que el agua que sale del grifo tendrá la misma edad ¡Pero no está etiquetada!

Y Al Ándalus ¿dónde está?

Como tal ¡en ningún sitio!

Pero habrá dejado rescoldos...¿Dónde están esos rescoldos...?

Hace muchos años visité por primera vez la Fundación Gulbenkian, en Lisboa, y este verano por segunda vez.

La primera vez estaba más como El Rastro, nadie se ofenda, y la segunda como el Louvre.

Me gustó más la primera vez. Porque esa colección era como la de un coleccionista, más o menos corriente ¡pero infinitamente mejor! Y la segunda como el Louvre, pero infinitamente peor.

En aquella primera visita había una cantidad ingente de alfombras, y en la segunda pocas, pero fastuosas.

En la primera vez había alfombras persas, turcas, afganas, chinas y más, que no puedo recordar y también había una cuya procedencia no puedo olvidar ¡Era de Al Ándalus!

En la segunda visita no la encontré y le pregunté a una vigilante. Me dijo que no sabía, que estaría "en conservación" señalando con su dedo índice derecho, repetidamente, al suelo.

Aquella vez anterior me sorprendió que aquella alfombra la habían tejido en un país que hoy no inexistente. Y lo más sorprendente de todo ¡es que es el mío!

España, evidentemente, no es un país musulmán. Tampoco es cristiano, por lo menos formalmente.

¡Pero hay muchos musulmanes! Que habrá a quien le moleste, pero a mí desde luego no.

Pensaba, que España peninsular sin un régimen musulmán ¡no puede ser de ninguna manera, ni en ningún grado, Al Ándalus!

Ergo Al Ándalus se ha extinguido...

Pero luego caí en la cuenta, de que Al Ándalus a lo largo de su historia se extendía o mermaba, y en periodos de mayor extensión comprendía territorios que hoy son del Magrev y puede que también de El Sahel

Territorios siguen siendo musulmanes...Y desde luego Ceuta y Melilla, donde conviven desde siempre cristianos, musulmanes y judíos.

Si bien tenemos una evidente fraternidad con habitantes de América.

Luego, necesariamente tenemos una inexcusable fraternidad con los habitantes del norte de África, especialmente con los marroquíes, porque sus territorios formaron con los territorios de España el estado de AL ÁNDALUS.

Actualmente la colonia de emigrantes más numerosa en España es la de Marruecos, con más de un millón de personas...

 ¡Y no pasa nada!

No pasa nada más que visto como lo veo Al Ándalus, como el agua del Sahara  tiene un secreta "vida freática".

Agua que, debidamente tratada, contribuye actualmente a la alimentación de mucha gente...

Y cultura que debidamente tratada puede contribuir al "alimento espiritual" de mucha gente de uno y otro lado del Estrecho de Gibraltar.

 


jueves, 27 de marzo de 2025

De colores...



CONFIGURACIONES CROMÁTICAS.

Hay algo muy importante que se ignora en el tema de los colores.

No digo el tema del color. Digo el tema de los colores.

Ello está motivado por un estereotipo firmemente arraigado:

FORMA-COLOR

Lo que indica que se perciben formas y estas están coloreadas.

Como si las FORMAS fueran transparentes e incoloras y luego coloreadas. Como sillas de metacrilato transparente e incoloro que luego se pintaran de diversos colores.

¡Eso no es así!

Se ven colores ¡y nada más que colores! Conjuntos de colores y rara vez todo el campo visual está ocupado por un color nada más.

Se ven solo colores porque los blancos los negro, los grises y los pardos también son colores.

Visualmente solo se pueden percibir colores. Y las formas no son más que configuraciones cromáticas de unos colores que contrastan con un fondo de otros colores.

Ergo todas las formas que se perciben visualmente son formas cromáticas.

Y puede ser, y es frecuentemente, que si, por ejemplo, sobre un papel blanco hay dibujado un triángulo con líneas negras se olvide uno del blanco del papel y del negro de las líneas y piense que esa forma triangular ¡Aparentemente nada tiene que ver con los colores!

Lo táctil, olfativo, auditivo o gustativo ¡es otra cosa! Eso sí que no tiene nada  que ver con los colores, aunque metafóricamente se introduzcan términos cromáticos en esos campos, por ejemplo "la escala cromática de los sonidos".

Pero en lo relativo al sentido de la visión lo cromático es esencial, y no circunstancial, por lo que hay que detenerse a examinar con más cuidado este asunto.

En el tema de la percepción la doctrina dominante es la GESTALT, o TEORÍA de la FORMA, o de la CONFIGURACIÓN o de la ESTRUCTURA .

Se originó a principios del siglo XX pero sigue vigente.

Un principio fundamental de esta teoría es que no se perciben partes con las que se construye un todo. Sino que se percibe un todo en el que se distinguen las partes.

Por lo tanto en lo que se refiere a lo cromático no se perciben colores con los que se construyen coloridos. Sino que se perciben coloridos en los que se distinguen colores.

Lo que pasa es que un pintor que pinte un colorido tiene que ir aportando colores, uno después de otro al conjunto. Porque, por lo general, no se puede hacer de otro modo.

Con el hablar y con el escribir pasa algo parecido. Porque el verdadero sentido de lo dicho o escrito no lo tienen las palabras, sino las oraciones. Por ejemplo, si digo o escribo vela, no sabemos si se trata de una bujía, de una vela de un barco o de que alguien pasó la noche en vela, porque dentro de las oraciones las palabras tienen su significado. Pero el que nos tengamos que expresar organizando las partes en un todo no quiere decir que primordialmente percibamos las partes y secundariamente construyamos el conjunto. Porque el receptor percibe como percibe y el emisor se apaña como puede para configurar su mensaje.

Ergo en vez de decir que la percepción visual está compuesta de FORMA Y COLOR tendríamos que decir que la percepción visual está compuesta por FORMAS CROMÁTICAS. En las que el cromatismo puede ser secundario, porque lo primario siempre es el significado del mensaje.

Por ejemplo si un profesor está resolviendo un problema geométrico en la pizarra de una clase y los alumnos toman nota en sus cuadernos, es necesario que los trazos, las letras y los números estén suficientemente contrastados respecto al soporte. Pero da igual que lo dibujado y escrito sea blanco sobre negro o verde oscuro, que negro sobre blanco o amarillo. Pero si se trata de un restaurador que está restaurando un cuadro no da igual el color que emplee vara rellenar los vacíos.

Como generalmente los colores que intervienen en una percepción cromática no importan mucho, porque lo que importa es el mensaje, vale lo de "forma y color", pero cuando se hila más fino más vale hablar de "configuraciones cromáticas".

A mí, como pintor, lo único que me interesa es fabricar coloridos o configuraciones cromáticas con inefables significados.

(No digo crear porque lo encuentro demasiado teológico)

 

  

lunes, 24 de marzo de 2025

El matiz teológico.

 


ORAR.

Ayer, en un mensaje, una chica guapa me invitó a orar con ella.

Decliné la invitación porque no tengo costumbre de orar.

Porque parece que lo que se cree es que orar o rezar es comunicar directa y recíproca con Dios.

Y, francamente, eso no me entra en la cabeza.

Yo he tenido, como tantos compatriotas de mi edad, una educación más o menos católica, y eso habrá dejado su impronta, pero me queda tan remoto...

De todos modos tengo un sincero respeto por la religión, por el ateísmo, por el agnosticismo y por el "no sabe no contesta".

Pero, con todo respeto, me sorprende que los ateos crean que no hay Dios ¡Si hay muchos Dioses!

Cada religión tiene por lo menos uno. Y muchas tienen muchos. El Induísmo, por ejemplo, tiene miles.

Aunque el budismo, que es una religión de las grandes, como el Cristianismo, el Judaísmo, el Islamismo, es atea ¡No tiene Dios! Lo cual no implica que los budistas no crean en Dios ¡eso es cosa de cada uno! Y además se puede ser a la vez budista y de otra religión. Si la otra religión no lo permite ahí está el problema, pero por el Budismo no queda! Y es que estos celos que tienen el Cristianismo, el Judaísmo, y el Islamismo no los tienen las religiones asiáticas. Porque en Japón, por ejemplo se pueden casar en budista y enterrarse en sintoísta. Es que esta cosa exclusivista de aquí...

Supongo que lo que ocurre es que para los ateos ninguno de esos Dioses "es verdadero". Porque ninguna persona ni ningún personaje logra alcanzar esa divina cota para ellos. Debe ser porque para ellos ninguno da el tipo ¡vaya! Porque este Mundo es un poco chungo con tanto atropello, tanta guerra y tanto disparate.

En el plano personal creo que todos los Dioses son verdaderos porque todos ocupan un lugar en el imaginario de los colectivos que los adoran.

Se me podrá decir que no está demostrado que algún Dios sea real. Bueno, Y qué! No son reales los paralelos, ni los meridianos, ni el ecuador, ni los polos y no obstante se usan y nadie los niega.

Creo que a todos los Dioses los unen un sistema de vasos comunicantes, porque si crees en uno, en el fondo crees en todos, porque crees en esa idea de ser superior a cualquier otro ser conocido...

Y cada uno de los Dioses en particular participa de esa condición general. Para el caso Dios tiene una infinidad de nombres y de personalidades...

Sé de un Dios estupendo, del que habla un libro delicioso titulado "El futuro del pasado"

Tal Dios, que no me acuerdo como se llama, está vivo, o estaba vivo, cuando escribieron dicho libro y era o es catedrático en la Universidad de Benarés, que tuve el placer de visitar.

Los fieles de ese Dios no lo podían mirar cuando estaban en su presencia, ni estar de pie, ni mucho menos tocarlo...Y cuenta el libro que veían horrorizados cuando llegaba un colega universitario americano ¡y lo abrazaba! Y le daban palmadas en la espalda y de pie hablaban con él abiertamente...

Y aquel Dios llevaba con arte, donosura y tolerancia los diversos roles de su vida.

Yo creo que es imposible negar la existencia de Dios, por las razones que digo.

Como creo, y he dicho, que cualquiera de los Dioses es la expresión de la idea de Dios.

Pues yo, de un modo festivo y simbólico escogí, dentro de los que hay, a un Dios. Lo escogí porque ¡me cae dabui! ese Dios se llama Ganesa.  

Es hijo de Shiva y Parvati. Y dicen que Shiva, que es de carácter impulsivo, un día se cabreó con su hijo ¡le metió una ostia y le arrancó la cabeza! Tan obcecado estaba que no midió la fuerza del bofetón. Y ¡claro! Se horrorizó cuando vio el terrible efecto de su ira. Y arrepentido se dispuso a remediar de inmediato tan horroroso error. Lo que se le ocurrió fue salir a la calle y arrancarle la cabeza al primero que pasara por allí ¡Y dicho y hecho! Pasaba en aquel momento un elefante, al que le arrancó la cabeza, supongo que limpiamente de una colosal colleja, y se la puso a su hijo...

Otros habrían escogido a otro Dios, pero a mí ¡el que más me gusta es este! porque, además me han dicho que es muy milagroso...

Os cuento un milagro, que ya saqué en otro post, pero por no ir a buscarlo entre tantos...

En el portón de mi casa que es de cuarterones, en uno de ellos tengo una imagen más o menos triangular que apenas se distingue, porque es marrón, como la puerta, que de lejos pudiera parecer la Virgen del Rocío, o del Pilar, o cualquier otra, pero que es de Ganesa.

Como digo es prácticamente invisible, pero un día que vino un técnico de Movistar a arreglar una avería me dijo:

-¿Tiene usted esa imagen de Ganesa para que le dé buena suerte?

Quedé sorprendidísimo de que la hubiera visto y barrunté que contestar que no resultaría frívolo, y le contesté que sí.

Mientras hacía la reparación me contó que es colombiano y está casado con una española y que le caducaba el permiso de residencia y que estaba volado porque lo iban a expulsar del país de inmediato aunque había intentado infructuosamente resolver la situación en innumerables ocasiones. Que también era miembro de una sociedad espiritual, y que un correligionario suyo conocedor de su comprometida situación le recomendó que "se encomendara a Ganesa, que es muy milagroso". Así hizo y cuando se presentó por enésima vez en la oficina de inmigración, a punto de ser repatriado le dijo el funcionario :

¡Pero hombre! ¡Que está Vd. a punto de ser expulsado del país! ¡Y eso es muy fácil de resolver! ¡¡¡Ya lo tiene!!! Venga dentro de una semana a recoger el documento de residencia!

Cuando terminó la reparación se despidió diciendo: "Siga con Ganesa en la puerta que le traerá buena suerte"

Y es que además tenemos un pequeño jardín doméstico y la diferencia entre un jardín y un paraíso es que en el paraíso hay Dios, por eso tenemos a Ganesa. También es necesario que haya serpiente, pero esa no sé si la tenemos, aunque para el caso da lo mismo, porque de tenerla no se dejaría ver. En sustitución tenemos lagartijas y salamanquesas, que también son reptiles, que se ven con frecuencia en el buen tiempo, y el que tengan patas, total ¡qué más da!

¡Así vamos viviendo!




viernes, 21 de marzo de 2025

Malos tiempos.

LA UNIÓN EUROPEA NO ES UNA NACIÓN.

Pues eso, que la Unión Europea no es una nación.

Es la derivación de lo que fue un "campo de concentración".

Donde se concentraron los países que perdieron la 2ª Guerra Mundial.

Primero los perdedores del bloque aliado, a los que se unieron los perdedores del bloque soviético, tras el derrumbamiento de la URSS.

La asíntota de la Unión Europea es los Estados Unido de Europa.

Y es asíntota porque es un modelo al que se tiende a llegar, pero que no se alcanza nunca.

Y ¿Por qué no es una nación?

Porque en una nación no hay más que una cabeza, y en Europa hay muchas cabezas soterradas, pero vivitas y coleando...y a las primeras de cambio ¡emergen!.

Algunas "inactivas". como España. Mientras que otras están muy activas, como Francia, Alemania e Inglaterra, que se ha salido de la Unión Europea, pero que no renuncia a ser cabeza de este caduco continente.

Ahora se ha presentado una gran oportunidad de formar una Unión Europea que sea unos Estados Unidos de Europa. Porque el cancerbero americano ha mostrado una clara voluntad de renunciar a su cargo. Y queriendo o no ha encendido una luz verde a las naciones europeas...

Pero las naciones europeas parece que no están por la labor. sino que esas naciones sometidas al rigor americano ¡empiezan a levantar cabeza!

¡Y a rearmarse!

Pero aquí hay un detalle...Si observamos el poder militar de los EEUU, por ejemplo, no está compuesto por la suma de los ejércitos de los 50 Estados que lo componen. Es de todos en general y de ninguno en particular.

Mientras que en Europa el "rearme" se está perfilando como la suma de los rearmes de los diversos estados que forman la Unión Europea...

Así no se va a donde se dice que se quiere ir...

Recientemente escuché el economista frecuentemente consultado por La Sexta, Gonzalo Bernardo Domínguez que me pareció a mí que decía que Alemania, que se ha salido de las rigurosas limitaciones militares expresada en su Constitución, que los vencedores le habían impuesto, se disponía a destinar a su presupuesto militar una ingente cantidad de dinero, por lo que comentaba que los países próximos a Alemania deberían sentirse inquietos...

Y es que si no se cambia el chip...

como después de la primera vino la segunda,

tras la segunda vendría la tercera.

¿O no?


 

domingo, 16 de marzo de 2025

La mágica realidad.




TODA VISIÓN ES UNA ILUSIÓN ÓPTICA.

El texto del folleto de mano de la exposición "Lo tienes que ver. La autonomía del color en el arte abstracto" de la Fundación March de Madrid, comienza con la siguiente frase:

"El color no existe".

No se justifica esa afirmación en ese documento, pero estoy de acuerdo, porque creo que los colores son ilusiones ópticas.

Y digo más, como no se ve más que colores toda visión es una mera ilusión óptica.

No solo en el cine, también en la vida real.

Me explico: Antes de mi jubilación, cuando era profesor de dibujo en instituto y luego en la facultad de bellas artes le decía a mis alumnos que, aunque lo parezca, los colores que vemos en las cosas no está en las cosas ¡Es una mera ilusión óptica! Porque no están en ningún sitio. Como dice el mencionado folleto No existen los colores ¡Pero los vemos!

Está muy arraigado que el color que vemos en las cosas está en las cosas.

Para rebatir esto les decía que si les pinchan en una mano con una aguja les duele, y eso es porque el dolor que está en la aguja se les pasa a la mano ¿no? Y me decían que no. Sino que es porque la aguja estimula los nervios de la mano, y estos responden con la sensación de dolor.

Y yo les decía que análogamente, por ejemplo, el rojo de un tomate no está en el tomate, sino que la luz blanca, que se compone de luces de diversas longitudes de onda, son absorbidas por el tomate salvo las ondas más largas que se perciben como rojo que son rechazadas, es decir reflejadas, y es por ello que vemos rojos a los tomates.

Ergo los tomates tienen la cualidad de reflejar luces de ondas largas que nos parecen rojas cuando se iluminan con luces que nos parecen blancas. Y las violetas reflejan luces de longitud de onda corta y sus hoja reflejan ondas de longitud media cuando se iluminan con dichas luces. Pero, claro, si las luces son de otros colores ¡la cosa cambia! Si la luz que ilumina los tomates es verde los tomates se ven negros, la hojas blancas, lo que con la luz blanca se veía blanco se ve verde...todo distinto...

Cuando vemos una peli, como cuando contemplamos la realidad, llegan a nuestros ojos luces de diversas longitudes de ondas que percibimos como colores que nos dan noticia de la realidad circundante, o de la "irrealidad" que puede parecer real, de una película.

¡Pero todo cuanto se ve no es más que una mera ilusión óptica!

¡Y así con todo!

Con todo lo que percibimos con nuestros cinco sentidos.

O lo que percibiríamos con más sentidos si los tuviéramos...Que algunos bichos los tienen.

Porque hay peces que perciben campos eléctricos y campos magnéticos.

Y el botánico Mancuso mantiene que las plantas comparten con nosotros nuestros cinco sentidos ¡y tienen once sentido más!

¡Es una locura! No lo sabemos pero vivimos una realidad que es mágica ¡Porque no se le puede calificar de otro modo!

 

martes, 4 de marzo de 2025

El pudor necesario.

EPICENO

¡Me gusta lo epiceno!

Epiceno es el nombre animado que no indica si el aludido es de género, o de sexo, masculino o femenino.

Por ejemplo "gorila".

No es que quien sea gorila no sea ni macho ni hembra, puede ser una cosa o la otra. La precisión informativa la resolverá el artículo que lo acompañe.

Me parecería lógico que todos los nombres que no sean animados fueran epicenos.

No tiene sentido que una botella sea femenina y un botijo masculino.

No solo en los objetos, también en las personas.

En cualquier impreso identificador después del nombre de la persona se tiene que indicar si se es hombre o mujer...

¡Y a usted qué coño le importa!

Y es que en torno a esto hay mucho sexismo.

Si se echa la mirada atrás se ve que a las mujeres se les maltrataba.

y a mí el que se maltraten a las mujeres me molesta mucho.

Como me molesta mucho que maltraten a los hombres.

Es verdad que tradicionalmente las mujeres han tenido peor trato que los hombres, y darle ventaja para conseguir la igualdad de trato me parece oportuno.

¡Hasta que la ansiada igualdad de trato se logre!

Pero una vez lograda ¡se tienen que acabar las ventajas!

Pero cuando se habla de igualdad ¡mucho ojo! Porque nadie es igual a nadie.

Ni siquiera a sí mismo pasado un tiempo.

Cuando se habla de igualdad entre las personas, se está sincopando.

Se omiten dos palabras: de trato. O sea que sin sincopar sería "igualdad de trato".

O dicho de otra manera, todo humano tiene derecho a recibir el mismo trato.

Pero, claro, eso no quita que cada uno sea cada cual.



 

lunes, 3 de marzo de 2025

A pachas.

COMO SU NOMBRE INDICA.

Trump, como su nombre indica, es un trumposo.

A riesgo de que me den collejas, me he mostrado muy favorable a Trump, en un ambiente muy adverso a este pintoresco personaje, por la simple razón de que está por terminar con una guerra que se está llevando a muchos inocentes por delante.

Pero es que este señor se muestra muy pintoresco.

Y él, que no debe tener un pelo de tonto, ha decidido adoptar ese perfil...doctores tiene la iglesia...

La cosa parece oscura ¡pero es muy clara!

Rusia llegó exhausta al final de la Segunda Guerra Mundial y la postguerra la superó...

Los gringos siguieron dando leña al mono y la URSS se derrumbó.

y Putin (menudo nombre que tiene el hombre) consiguió ir levantando cabeza y los gringos haciendo por agachársela.

Y el penúltimo capítulo protagonizado por el ucraniano Zelenski que se mete en el jardín de querer sacar a Ucrania del campo magnético de Rusia para meterla en el campo magnético de USA por lo que al ruso no se le ocurre nada mejor que invadir ¡contra todo derecho! a Ucrania.

Y aprovechando el Presidente americano Biden que el río Moscova pasa por Moscú para suministrar al ejercito ucraniano material bélico abundante para combatir al ejército ruso...

Y ahora veo al Presidente Trum, como un grueso tabernero sevillano, mojando la tiza en agua y ajustándole las cuentas al ucraniano escribiendo los números de la deuda acumulada en el mostrador...

"Tanto de obuses, tanto de aviones, tanto de drones, tanto de tanques, tanto de cañones...total ¡la mitad de tus tierras raras!"

¡Pero bueno!

¡Que todo eso no era solo para defender a Ucrania de Rusia!

Que en parte ¡En una buena parte! era para debilitar a Rusia en favor de la influencia universal americana!

¡Y aún le falta a Ucrania ajustar cuentas con Rusia!

¡Este Trump es muy listo!

¡¡¡Demasiado listo!!!

El payasito valiente y su cuadrilla se han metido en un lío...y han metido a los suyos en un lío...

¡Que a ver cómo salen de él!

Pero a mí, lo dicho, el que esa guerra se acabe ¡me parece genial!

¡¡¡Pero hay que ir a pachas con los gastos!!! hombreee...


 

sábado, 1 de marzo de 2025

Vivir peligrosamente.


AMIGOS...

¡ESTAMOS EN EL POST Nº 1000!

DE ESTE BLOG.

ENTRE PAYASOS ANDA EL JUEGO.

Uno es profesional, el otro amateur.

El amateur ha escogido ese look (él sabrá por qué lo hace) y el otro ha apartado su digna profesión para comandar su país en una muy arriesgada operación: sacarlo de la órbita rusa para encajarlo en la órbita americana.

No es que me guste mucho el actual presidente americano, pero es que el anterior me gustaba mucho menos.

Porque lo que me parece es que el anterior aprovechó la indebida invasión de Ucrania por Rusia para impulsar bélicamente al primero en el hostigamiento del segundo, como en una continuación de la Segunda Guerra mundial, para situar a su país en el puesto de ganador absoluto y único.

Cuando lo suyo es vivir y dejar vivir...

Mientras que el actual presidente americano parece que da por bueno el empate de ganadores de esa terrible guerra entre americanos y rusos y no está por desempatar a estas alturas...

Parece que el presidente ucraniano no calibró debidamente el alcance del resultado de las últimas elecciones presidenciales de los EEUU, porque prosiguió la inercia belicista, cuando tendría que haber intentado echar el freno, y pedir una tregua para pensar qué es lo que tendría que hacer ante la nueva situación.

¿Cuál es el plan del Presidente de los EEUU para su país?

¡Lo dice bien clarito!

Mantener a su país como fortísima potencia mundial y renunciar al papel de "gendarme universal".

Y ¿eso es posible?

¡No lo sabemos!

Y ¿qué pasa con Europa?

Pues que los países que forman la Unión Europea son los que o perdieron o no ganaron la guerra, aunque "oficialmente" algunos, como Francia, la ganaran. Y durante todo este tiempo de posguerra los países europeos han estado, digamos, en "arresto domiciliario".

Se habla, aunque no se le ve sentido, de que Europa sustituya a los EEUU en el apoyo militar a Ucrania en su guerra contra Rusia !!!

Hasta ahora Europa ha estado sometida a la autoridad de los EEUU y tiene toda la pinta de que los EEUU le "van a conceder la libertad"...

¡Esa puede ser la gran ocasión!

Pero ¿está Europa preparada para ello?

¡Pues lo dudo!

Porque Europa puede que sea. un "ente policéfalo".

Y así no se va a ningún sitio...

O Europa deriva en nación federal, como son los EEUU, en el que las antiguas y orgullosas naciones no serán más que estados federados, o será una olla de grillos abocada a su autodestrucción...




domingo, 23 de febrero de 2025

¡Rozando el 1000!

999 ENTRADAS DE ESTE BLOG.

Hoy se cumplen el post nº 999 de este blog.

El 1º salió el 17 de Abril de 2007.

No pensé que llegaría hasta aquí ¡Pero ya véis!

Es una manifestación más de un rasgo muy mío, la persistencia.

Es el último post con tres cifras.

El próximo, que está al caer, tendrá cuatro.

¿Para qué sirve este blog?

¡Pues no sirve para nada!

Porque es un bien en sí mismo.

Aunque sí que sirve para algo.

Para darme el gustazo de redactar.

Y ¿para qué me sirve redactar?

¡Para nada!

Porque también es un bien en sí mismo.

A mucha gente le sirve ¡y mucho!

A los escritores, a los periodistas...

Pero a mí, que sí me he dedicado a alguna clase de periodismo, apenas si habré publicado unas pocas líneas. Y ninguna en un medio comme il faut.

Porque aunque he publicado algunos miles de dibujos humorísticos en prensa

Son lo que se conoce como "chistes mudos".

He publicado muy poca cosa escrita

Porque, ya digo, los dibujos no tenían texto.

Tan solo he publicado en prensa escrita introducciones en catálogos de exposiciones mías, por ahorrarme pagar a un crítico.

También introducciones en catálogos a un par de amigos, por ahorrarles pagar a un crítico.

Pero es que redactar es un placer ¡sensual! que además no ataca los bronquios...

Recuerdo uno de mis primeros escarceos con las redacciones.

Fue en la clase de Don Nicolás ¡hombre maravilloso! al que saludé hace unos pocos años en la exposición que hice en la Sala de las Provincias en Huelva, y al que espero volver a ver más veces.

Yo era muy mal estudiante de bachillerato en el Instituto La Rábida de Huelva (aunque buen estudiante autodidacta de dibujo) y daba con mis huesos cada verano en la academia que tenía Don Nicolás en un bajo de la calle Rábida (o sea, que no salía de una u otra Rábida) y allí me encontraba con mi queridísimo amigo Chuchi, que había corrido pareja suerte a la mía, pero en el Colegio de los Maristas.

Un día Don Nicolás nos puso una redacción.

No recuerdo el tema, tan solo recuerdo que toda la redacción la hice de un tirón. Sin un punto y aparte. Algo que me afeó Don Nicolás.

Cuando Thomas Bernhard en su libro "Trastorno", que me descubrió mi querido amigo Víctor Márquez Rebiriego, en el capítulo titulado "El Príncipe" se tira parrafitos de más de 13, 14 y 62 páginas seguidas¡sin un punto y aparte!

Ante la censura de Don Nicolás repetí la redacción poniendo punto y aparte tras cada frase...

Y ahora me doy cuenta que las entradas de este blog, son casi siempre de tan solo una página y cada una de las ideas que las forman ocupan un renglón o poco más y están separadas por punto y aparte

Y es que sospecho que uno no vive muchas cosas distintas,

sino la misma cosa muchas veces.

En el próximo post cumpliré 1000 veces  habiendo hecho, más o menos, lo mismo cada vez.



 

viernes, 21 de febrero de 2025

¡C' es la vie!



VIDA LOCA.

Ya lo he dicho alguna vez. "Vida inteligente" es una redundancia, porque toda vida lo es.

Y ¿qué es la vida?

Lo que les pasa a los vivos.

Que existen con voluntad de existir de un modo en particular, decidido por su propia vida, sometiendo otras vidas. y a sustancias que sin ser vida también muestran alguna clase de voluntad. 

La "voluntad" de estas sustancias "del mundo mineral", se podría decir que es automática, y que nadie diría, salvo Shopenhauer y sus seguidores, que eso es voluntad. 

Yo diría, asistido por dicho filósofo, aunque lo tendría que repasar, que el oxígeno, como su nombre indica, tiene voluntad de oxidar y une voluntades con el hidrógeno, que tiene voluntad de formar agua con el oxígeno. Con lo que se juntan el hambre y las ganas de comer ¡formando agua! como no podría ser de otro modo.Tan fuertemente que habría que suministrar mucha energía para romper esa unión.

Uniones también muy fuertes forman el cloro y el sodio. en cristales de sal común muy estables. Entran a formar parte de los seres vivos, pero en estos la "voluntad" es más determinada, y por ello determinante.

A la vista de todo esto ¿cómo podríamos definir la inteligencia?

Diría que como la facultad de imponer la propia voluntad.

Los humanos lo hacemos.

Otros animales también.

¡Y las plantas! Aunque estas son, digamos, "más respetuosas" con los sometidos. Porque evitan someter a otros seres vivos, aplicándose más bien al mundo mineral.

Y los hongos.

Y otros seres vivos como bacterias  y arqueas.

Y seres  raros de toda laya que a lo mejor ni siquiera sabemos que existen.

En definitiva ¡todo ser, sobre todo si está vivo, puede que sea inteligente!

Y ¿en qué lo podemos notar?

¡Pues en que nos puede dar el día!


 

jueves, 13 de febrero de 2025

Desvelar un misterio.



ESPACIOS MULTIDIMENSIONALES

Hoy os voy a meter un rollo king sice. A ver quién lo aguanta.

Los espacios son inventos, como lo son las letras y los números.

Lo sitios, los lugares, no.

Un espacio es un sitio, o un lugar, con dimensiones.

Las dimensiones también son inventos.

y ¿qué son las dimensiones?

Son grados de libertad.

Todo el mundo está más o menos de acuerdo en que el espacio tiene 3 dimensiones.

Pero el caso es que los hay con menos y con más.

Por ejemplo una hoja de papel tiene 2 dimensiones.

Pero nos la ingeniamos para representar en ella cosas con 3 dimensiones.

Las pantallas de cine también tienen 2 dimensiones y vemos en ella, con un realismo brutal, representaciones que parecen la realidad misma. O sea que en 2 dimensiones vemos con una realidad pasmosa un panorama de 3 dimensiones.

Diría más, vemos en 2 dimensiones panoramas de 4 dimensiones. Porque, por ejemplo un coche a toda velocidad verdaderamente es la representación en 3 dimensiones ¡y una más! porque no solo está representado lo que ocurre en un momento, sino además lo anterior y lo siguiente. Luego representa cuatro dimensiones o más.

Una figura típica de 4 dimensiones es la representada en el Monumento a la Constitución que hay en Madrid.

Es la pétrea representación de un cubo que se expande.

En el centro está el cubo antes de expandirse y en los bordes el cubo expandido. Y el conjunto es la representación de ese acto dinámico.

Lo que os voy a contar es algo muy curioso. Es el modo de saber cuáles y cuántos son los elementos de las figuras geométricas más simples con diversos números de dimensiones .

Para eso os voy a presentar una potentísima "máquina":

Un TRIÁNGULO DE PASCAL. Que cuando yo era un niño, o un jovencito, se llamaba TRIÁNGULO DE TARTAGLIA.

(Le pregunté a una amiga matemática el por qué de esa dualidad de nombres. y me dijo que en aquel entonces en nuestro país pintaba "el eje" italo-alemán y Tartaglia es un matemático italiano. Y ahora pintan "los aliados" y Pascal es un matemático francés.)

Este es el TRIÁNGULO DE PASCAL o de TARTAGLIA. Al examinarlo os daréis cuenta cómo se construye.

1

1   1

1   2   1

1   3   3   1

1   4   6   4   1

1   5   10   10   5   1

1   6   15   20   15   6   1

Y así se puede seguir hasta el infinito. Este triángulo sirve para muchas cosas, y una de ellas es para averiguar los elementos de las figuras geométricas más simples con 0 dimensiones, con 1, con 2 con 3, con 4, con 5 y así hasta el infinito.

Los números 1 del principio de cada fila expresan solo que es una figura que se describe a continuación.

Las columnas están inclinadas.

La 1ª columna indica el número de PUTOS que tienen las figuras descritas en cada fila.

La 2ª columna indica el número de SEGMENTOS que tienen las figuras en cada fila.

La 3ª columna indica el número de TRIÁNGULOS que tienen las figuras en cada fila.

La 4ª columna indica el número de TETRAEDROS que tienen las figuras en cada fila.

La 5ª columna indica el número de NICOLIOS que tienen las figuras en cada fila.

La 6ª columna indica el número de JORGELIOS que tienen las figuras en cada fila.

Y ¿qué son los nicolios y los jorgelios?

Son nombrejos que me he inventado para bautizar cosas que no sé cómo se llaman, aunque lo he buscado infructuosamente. Cuando los encuentre, si es que los encuentro, lo sustituiré.

(Estos nombrejos son derivaciones de los nombres de mis nietos mayores, Nico y Jorge)

Del mismo modo que se puede dibujar en un papel, que es bidimensional, figuras tridimensionales, se puede dibujar figuras con más dimensiones.

El truco es trazar un punto en el papel donde esté dibujada la figura de una dimensión menos de la que se está buscando  y unir ese punto mediante segmentos con los puntos de la figura que estamos transformando, con lo que tendremos la representación bidimensional de una figura con una dimensión más que la previa.

Si en el papel donde está dibujada una figura con un número X de dimensiones trazamos un punto y lo unimos mediante segmentos con los puntos de esa figura tendremos la representación bidimensional de una figura con X + 1 dimensiones.

Y así hasta el infinito...

¿Os ha gustado?

 

lunes, 10 de febrero de 2025

¡Parece mentira!


GEOMETRÍAS.

Digo geometrías, en plural, porque no hay una sola, hay muchas.

A mí esto de las geometrías me gusta. Y cuando era profe les daba la brasa a mis alumnos con esto. Aparte de versarlos en geometrías descriptiva y métrica, que eran materias de obligado cumplimiento, cuando enseñaba en el instituto.

Sobre todo porque al gustarme tanto infería, quizás indebidamente, que a ellos también les gustaría.

Como sabe todo el mundo, el santo patrón de la geometría es Euclídes. Y basa su ciencia en una serie de axiomas, que antes se definían como verdades tan claras y evidentes que no requieren demostración. Y por ello son indiscutibles. Y hoy, menos dogmáticos, se definen como acuerdos básicos voluntariamente aceptados.

De esos axiomas Euclides extrae 5 postulados, que son inferencias tan evidentes que resultan indiscutibles.

De esos cinco, cuatro ¡chitón! pero el quinto no cuela.

Y dicen que no colaba ni siquiera para el propio Euclides.

Y ¿qué dice ese quinto postulado?

Que por un punto exterior a una recta tan solo se puede trazar una paralela, y nada más que una.

¡Parece evidente!

Y lo es si rectas y punto están en un plano.

Pero es que ¡hay líneas que rectas y más superficies que los planos!

Y, como en una receta de cocina, dejamos esto apartado y nos vamos a Newton.

Primero dice Newton que cualquier curva se puede descomponer en infinitas curvas de circunferencias tangentes.

Luego dice que hay líneas positivas y líneas negativas.

Líneas positivas son las que tiene todos los centros de los arcos de circunferencia al mismo lado de la línea que es necesariamente curva, como en la letra C

Y líneas negativas son las que tienen parte de los centros de los arcos circunferencia que las componen a un lado de la curva, y otra parte al otro lado, como en la letra S.

También apartamos esto.

Y nos vamos a Gauss, que nos dice que si concebimos las superficies como compuestas por infinitas líneas, unas al ladito de otras. Si las líneas son positivas generarán superficies positivas pero si las componentes son líneas negativas generarán superficies negativas.

Las superficies positivas son abombadas, cerradas como las sandías y los melones o abiertas como la oquedad una copa de vino infinitamente grande.

Mientras que las superficies negativas son como la de una silla de montar, o como las patatas fritas inglesas, especialmente las Pringle, que son muy perfectas. Que son todo curvaturas en ellas, no hay ni una línea recta (Aunque puede haberlas, porque soy bastante lego, pero los parabolides hiperbólico, que son de esta tribu, se generan por "el desplazamiento de una línea rectas).

Y me diréis ¿qué clase de líneas son las rectas y qué clase de superficies son los planos?

¡Pues ni chicha ni limoná!

Entes neutros, supongo.

¿Y estas geometrías tan raras, para qué sirven?

Pues parece que sirve para comprender recorridos y hacer mediciones siderales. Porque para grandes distancias y grandes tamaños, ni las rectas ni los planos sirven para nada.

Hace unos días publiqué en Face Book el dibujo que encabeza este post en el que se ve a un personaje cabalgando una superficie negativa, que tiene dibujado un triángulo cuya suma de sus tres ángulo es menor de 180º. Y más abajo una esfera con un triángulo dibujado cuya suma de sus tres ángulos es mayor de 180ª. Y dos circunferencias máximas en la que una de ellas pasa por un punto exterior a la otra ¡y se corta en dos puntos! Y también hay a izquierda y derecha del personaje dos figuras de la cuarta dimensión.

Pero de eso podemos hablar un poco, pero otro día.


 

jueves, 6 de febrero de 2025

Gran pintor y gran amigo.


 

                                                  ALCANZAR LA META.

El pudor ante el deceso motiva emplear algún eufemismo. Esa misma palabra lo es.

El que yo prefiero emplear es el que titula este post, "alcanzar la meta".

Porque toda carrera tiene un final. Y la vida lo es, y por ello termina en una meta.

Por otra parte, la vida de alguien o de algo viene a ser un algoritmo.

Un algoritmo natural.

Porque es un plan, un programa o un proyecto. Son metáforas de algo que los creyentes creen que tiene Autor y los otros que no.

El caso es que según tales proyectos se van acumulando y desechando materias y energías que forman individuos mutantes, de dos clases: procariotas y eucariotas.

Los primeros, salvo que los maten son inmortales, y además son asexuales, se reproducen por bisección.

Los segundos, entre los que nos encontramos, conocen el amor y la muerte.

Porque entre nosotros, los del segundo grupo, llega un momento en el que ese plan vital se tuerce de tal modo que irremediablemente se rompe, se interrumpe fatalmente.

Y eso es lo que le ha pasado a mi querido amigo Waldo Balart.

Tengo que decir que a la gente que quiero nunca la trato en pretérito, sino en presente. Porque el pasado es para lo que no es y esta gente para mí, es. De todos modos el tiempo aún más adecuado que el presente es el gerundio. Lo que está siendo. De un modo muy especial, pero efectivo.

Con él y con otras personas hemos venido desarrollando una estética común de ARTE CONCRETO, y aunque su producción se haya frenado, su obra realizada sigue produciendo su efecto.

Verdaderamente no se interrumpe nada. 

A veces se recrudece, porque ante el temor de que se pierda se presta más atención a lo que se tiene, a lo que el autor ha dejado, con frecuencia inédito.

Creo con Collingwood que el arte no está en las piezas artísticas, sino en el espíritu de quienes las reciben.

Y la obra de Waldo están ahí para ser recreada.

Esperando a que volvamos a ponernos a su alcance para cautivarnos, recreándola al alimón con ese prodigioso artista.




lunes, 3 de febrero de 2025

En este mundo traidor...



CREER O NO CREER.

Yo me declaro creyente.

En cosas que son reales y en otra que verdaderamente no lo son, aunque se tomen por reales.

Que tienen una realidad imaginada.

Es real-real la geografía física de los "mapas mudos".

Y es real-imaginario la geografía política, y la física con los nombres de los accidentes geográficos.

Los personajes históricos fueron personas reales y lo que se dice de ellos, supongo que en buena parte, son realidades imaginarias.

Ergo ponerse tan estrecho como se ponen los ateos con la idea de Dios me parece exagerado, porque no me parece que no crean en los metros, en los kilos, en los litros, y en tantas cosas que verdaderamente no son reales más que en la imaginación de la gente...

¡Y en la ciencia! que es un sector muy imaginativo.

Decir que no creo en Dios es como decir "no creo en las yardas", cuando se cree en los metros.

Me declaro creyente en un Dios. Con lo que ya creo en todos.

¿En qué Dios?

En GANESA.

Positivamente Ganesa no existe física y verdaderamente, ni ha existido nunca.

Hijo de Shiva y Parveti, con cabeza de elefante, patrón de la infancia ¡reparte suerte a gogó!

Y ¿por qué tenía cabeza de elefante?

Pues dicen que Shiva tenía muy mal genio ¡y una fuerza divina! y un día se cabreó con su hijo, le metió una ostia tan grande que le arrancó la cabeza. Inmediatamente se arrepintió de su brutal acción y quiso remediarla enseguida, y se dijo, al primero que vea en la calle le arranco la cabeza y se la pongo a mi pobre hijo.

Dicho y hecho, salió a la calle en el momento que pasaba un elefante, al que le arrancó la cabeza y se la puso a Ganesa.

Pero sin quirógrafo, ni enfermeras, ni anestesia, ni profilaxis, ni rechazo ¡ni nada!

Yo he visto el templo Karni Mata que hay en la India, con el que algo tiene que ver Ganesa, y que es muy famoso porque está lleno ratas, que dicen que son la reencarnación de los niños fallecidos. Por otra parte Ganesa es el protector de la infancia, compuesta de niños vivos.

Con esto digo que hay verdades y hay mentiras. y entre unas y otras están las matemáticas, la física, buena parte de la historia, la geografía política, y un largo etcétera... y también la teología.

Si no, que venga Dios y lo vea!

 

martes, 14 de enero de 2025

Cuestión de tiempo.

VIVIR TRES SIGLOS.

No digo vivir 300 años.

Ni 100 años y unos pocos más delante y detrás.

Lo que digo es vivir "al modo" de tres siglos sucesivos.

Conocí a un tipo que en el último tercio del siglo XX le oí decir que había conocido dos siglos, el XX y el XIX.

-¿Cómo? Si naciste en el 40, como yo.

-Sí. porque, por ejemplo, había muchos militares de uniforme por la calle, y hoy no se ven. Y monjas, con aquellos tocados enormes, como aviones de aeromodelismo...cosas propias del XIX...

Me parece que yo ya había caído en esa cuenta. Y ahora, desde luego, estoy convencido de ello.

Ahora estamos de lleno en el siglo XXI.

Los mayores de 25 años han vivido el XX y han experimentado que pasar a un nuevo siglo no es "borrón y cuenta nueva", sino que perduran usos y costumbres del siglo anterior.

Es más, a principio de este siglo costaba mucho reconocer rasgos propios del nuevo siglo. Luego ese conocido mío llevaba razón. Porque en los 40 del XX, se vivía muy al modo del XIX.

Sobre todo porque esa horrible guerra civil supuso un parón. Y un caminar hacia atrás como el cangrejo.

Luego yo, y los de mi edad y mayores ¡que los hay! somos testigo presenciales de la cultura de dos siglos y los efectos persistentes sobre nuestra sociedad de un tercer siglo.

Según lo veo yo, el siglo XX, del que viví 60 años, era la versión corregida y aumentada del siglo XIX.

Había las mismas cosas ¡pero a lo grande!

Se desarrollaron el cine, la radio, la fotografía, la aviación y mucha mecánica.

A las máquinas de vapor se unió el motor de combustión interna, el de los automóviles. Y se generalizó la sustitución del teatro por el cine. La "música en vivo" por la "música grabada".

De modo que el teatro y en los conciertos se ve gente y en el cine y en las audiciones de música grada ¡no!

Yo que soy de Huelva y allí viví mi primera juventud, donde el invierno no es muy crudo ¡aunque hace biruji! se refugiaba a veces una compañía de teatro y bajo una carpa hacían aquellos actores sus representaciones. Yo iba todas las noches y cada vez representaban una obra distinta. Y al final hablábamos con los actores, los conocíamos y nos conocían...

Nada que ver con las sesiones de cine del Cine Rábida, el Gran Teatro o del Teatro Mora...

Por entonces las sesiones de cine había perdido todo rastro de humanidad ¡porque no le correspondía!

¿Es que las sesiones de cine ha tenido alguna vez humanidad?

¡Sí!

Os cuento una historia que me contó un protagonista de la misma, uno de los dos hermanos Figueróa que amenizaban musicalmente las sesiones de cine mudo del Teatro Mora. Uno tocaba el piano y el otro el violín.

En el curso de una proyección un espectador de gallinero se tiró un pedo que resonó en todo el teatro. y además lo dedicó:

"Pa Figueróa"

Y uno de ellos, precisamente el que me contaba esta historia, le preguntó:

"¿Para qué Figueróa? ¿Para mi hermano o para mí?".

Y el cine estalló en risas y aplausos.

Sabéis que en todos los pueblos y en todos los barrios de las grandes ciudades había teatros en el XIX. Donde se representaban comedias, dramas, zarzuelas y conciertos musicales en vivo. Y cuando las representaciones en vivo se terminaron, bien entrado el siglo XX, se convirtieron en salas de cine.

Las actuaciones en vivo perduraron en una buena parte del siglo XX y también en el XXI, alcanzando a veces dimensiones colosales, como los conciertos del Bernabeu que desatan tanta controversia.

Pero donde he observado un cambio radical en la sociedad ha sido en el XXI.

Cada uno se fija en una cosa. yo me fijo en esto. En esto que tenemos ahora mismo delante de los ojos:

Una historia que un nota, un servidor de ustedes, que no es escritor, y mucho menos reconocido escritor, que no lo conoce más que quienes lo trata personalmente ¡y nadie más! Que puede poner al alcance, de usted, que me está leyendo, o cualquier otro, en cualquier parte del mundo, algo que se le ha ocurrido, sin que medie, ni editorial, ni empresa alguna. Salvo este entramado informático que está al alcance de todo el mundo que tenga un ordenador y un programa estándar que puede tener todo quisque.

Algo así no se había visto nunca.

¿No os parece?





 

lunes, 13 de enero de 2025

Justos por pecadores,

RECICLAR

Para resolver este problema, como tantos otros, como el calentamiento global y la desertización de España ¡poco puedo hacer!

No obstante da la sensación de que, junto a la gente como yo ¡soy el culpable!

Lo que hago es reutilizar todo hasta el agotamiento.

Y luego lo irreutilizable lo meto en el contenedor del color que le corresponde...

Y es que mientras que la industria, la gran industria, no cambie la producción de estructura rectilínea por una estructura circular ¡estaremos como estamos! Y echarle la culpa a la gente como yo no sirve más que para que los artífices del cuarto poder rellenen sus folios y cumplan su jornada laboral.

Mientras que las materias primas no salgan preferentemente de los vertederos y de los desguaces estaremos como estamos.

He visto en la tele inmensas acumulaciones de ropa usada y abandonada que perturba el ambiente. Esos trapos se pueden utilizar para hacer papel. Obtener el papel de la madera es una técnica relativamente reciente, data de finales del XIX. Hasta entonces se obtenía de los trapos. En Francia, creo que en el XVIII, había una ley que prohibía exportar trapos, porque era un elemento muy necesario. Y Ahora no hacen más que estorbar.

Esa proverbial contaminación de plásticos se puede reducir drásticamente fundiendo los utilizándolos para nuevos objetos dejando de emplear hidrocarburos sacado de los pozos.

He visto en la tele  una  hermosa playa de la India petadas de barcos de acero varados. Cuando deberían desguazarse y transformar ese metal para nuevos usos, sin tener que sacar tanto hierro de las minas, contaminando, para contaminar de nuevo cuando se abandonan.

Las minas deben ser el último recurso.

Pero para reciclar, como para fabricar de nuevo, hace falta mucha energía.

Y ¿De dónde se obtiene?

-De una fuente fósil, que es lo más cómodo, pero su combustión produce CO2, que incrementa la proporción de esta sustancia en el ambiente. Cuando estaba "dormida" y enterrada en forma de carbón, petróleo, o gas.

-De placas fotovoltaicas que producen electricidad y no incrementan el CO2 ambiental.

-De "molinos de viento" que también producen electricidad y tampoco incrementan el CO2 ambiental.

Habría que ver cuánta contaminación ambiental producen la fabricación de las placas solares y los molinos de viento.

Hay otra fuente inagotable y renovable ¡pero que no se usa!

Sería la explotación masiva de los bosques para producir energía eléctrica en centrales térmicas alimentadas con la materia combustible obtenida de la poda de los árboles de esos bosques.

Esa energía potencial de los bosques se desata cada verano, y en otras estaciones, en terribles incendios, como el que está asolando en estos días Los Ángeles.

¿Por qué no se aprovecha esa energía y se ahorra el monumental gasto de sofocar incendios y reponer lo quemado?

Porque: "A otro perro con ese hueso", todo el mundo escurre ese bulto porque eso requiere mucha mano de obra.

Para las cuentas de las empresas no es rentable ni cómodo tratar con tanta gente.

Mientras que para "la gente" es muy bueno. Porque genera muchos puestos de trabajo y "fija población" en sitios con tendencia a despoblarse.

Se puede aducir en contra: "Eso produce CO2"

Cierto, pero el propio bosque descompone ese gas en carbono en forma de madera y desprende oxígeno, con lo que no hay incremento neto de ese gas indeseado.

Ergo, los gobiernos deberían conducir la economía para coordinar actividades parciales en un plan general cerrado que no produjera tantos desperdicios, porque cada una de las empresas por sí mismas no podrían hacerlo.

De todos modos es difícil.

Otra cosa que seguramente también es difícil, aunque parece fácil, es que, mientras urden un plan viable para reciclar eficazmente, podrían dejar de darnos el coñazo ¡echándonos la culpa de todo!


 

viernes, 10 de enero de 2025

Los padres son los reyes.


MANUALIDADES MONARQUI-MÁGICAS.

Mi sobrino Miguel en un Wats-App pone algo así como que le gustan las manualidades de Reyes de Tomás.

Y me parece que "manualidades" es el modo perfecto de llamar a estas cosas, que son "empaquetamientos" de regalos de Reyes que hago como "canto del cisne" de estas fiestas tan familiares.

Mi contribución a estos actos familiares tan felices es doble (a diferencia de las de mi chica que no son dobles sino múltiples).

Una es un par de patos pseudo-laqueados que están dabutis ¡pero DABUTIS! que está feo que yo lo diga, pero es así. Por algún sitio de este blog está la receta, pero hoy tocan las "manualidades".

El asunto es que tuneo artísticamente los paquetes de regalos y eso es fenomenal.

Es como una "falla fría" donde los muñecacos estos quedan destrozados en décimas de segundo para sacar ávidamente lo que llevan dentro.

Y no digo más. Enseño las fotos ¡y ya está!

Bueno ¡Que hayáis sido muy felices y que dure!















.



























Y ¡colorín colorao, que este cuento s' acabao!