Salterio Online

Bienvenidos al blog de Tomás Garcia Asensio también conocido como Saltés. Los que me conocen sabrán de que va esto, y los que no, lo irán descubriendo...

miércoles, 30 de abril de 2025

Más sobre el apagón.


 

NO NOS LO DICEN, PERO LO SABEMOS.

Aquí nadie dice lo que pasa, pero atando cabos se puede imaginar.

Se sabe que en millonésimas de segundos 15 gigavatios se han perdido.

15 gigavatios es el 60% de la demanda total de la Península Ibérica en ese momento.

Es curioso, pero se trata la electricidad como un fluido.

Por lo tanto los cables por los que pasa la electricidad son como manqueras y la electricidad como agua.

El símil es bastante bueno, aunque en las mangueras el fluido va por dentro y en los cables el fluido va por fuera.

Pues bien, en cosa de unas pocas millonésimas de segundo se ha vaciado misteriosamente de esa "cañería" que conducía el volumen del fluido demandado por los consumidores de toda la Península Ibérica.

Es de suponer que ese desprendimiento súbito de energía equivaldría a un bombazo gigantesco. Pero paradójicamente no se han detectado daños debidos al enorme desprendimiento de energía...

Misterio.

Y también se habrá evaporado inexplicablemente un montón de pasta. Que sumada a la pasta perdida por la situación anómalas en negocios de toda índole...

Más misterio.

Tengo dos cabos para atar:

Que mi vecino Javier, que tiene placas fotovoltaicas en el tejado no tenía luz.

Que el apagón afectó a todo el país. No a alguna o algunas regiones.

Si mi vecino no tenía luz es porque la electricidad que producen sus placas no las almacena él en un acumulados que tenga en su casa, sino que la recoge su compañía y luego hacen cuentas en la factura. O sea, eso no es "autoconsumo" eso son manejos que se trae la compañía.

También hay un importante asunto a tener en cuenta: la energía de guarda muy mal

Lo suyo es gastarla según se obtiene. Un caso perfecto es lo que ocurre con los barcos de vela. La energía eólica que los impulsa se gasta inmediatamente.

Mientras que los acumuladores de electricidad son carísimos. Para construirlos se necesitan materiales escasos, raros y caros.

Y ¿por qué ha pasado lo que ha pasado?

Porque verdaderamente se ha venido utilizando la red de transporte de electricidad como acumulador, o almacén de electricidad. Le han metido más presión de la que puede soportar ¡Y ha reventado!

Le echan la culpa a la energía renovable. Que parece que la red estaba diseñada para la cantidad que había, y ahora se incrementado el volumen, lo han vertido en la red ¡Y la han jodido!

Pues lo suyo es ir sustituyendo fuentes de energías como el gas, que hay que importar y pagar, o la nuclear que es tan peligrosa, o aumentar la capacidad de transporte, o idear formas de acumulación masiva de energía, que no sean tan gravosas.

En realidad se debe transportar lo que se vaya a gastar, y alguien se tendrá que encargar de averiguar la demanda en cada momento y comunicarlo a alguien encargado de controlar la producción, lo cual ¡no es moco de pavo!

Pero para conciliar ambos extremos hacen falta "colchones".

En los grandes y en los pequeños productores y consumidores.

Os cuento un caso llamativo: Rafa, mi yerno, que es informático y autor de mi página web:

www.tomásgarciaasensio.com

está trabajando en un proyecto curiosísimo: Utilizar el acumulador del coche eléctrico ¡que es un acumulador del copete! para el uso doméstico de la electricidad, obtenida mediante placas fotovoltaicas, cuando el coche está en casa.

Un modo clásico de regular en origen la producción de energía eléctrica es interrumpiendo el flujo en los saltos de agua cuando baja el consumo.

Yo estoy convencido de que el futuro en la acumulación de energía pasa por el hidrógeno.

El hidrógeno es un combustible ¡pero ojo! no hay hidrógeno libre en la Naturaleza.

Se tiene que descomponer el agua suministrado energía eléctrica, con lo que se produce oxígeno e hidrógeno. Se guarda el hidrógeno para utilizarlo como combustible.

Luego ese proceso por el que se descompone el agua mediante la energía eléctrica obtenida en placas fotovoltáicas o por la transformación de la energía mecánica de los molinos, y se almacena el hidrógeno obtenido constituye un modo muy eficaz de acumular energía potencial.

Por el momento el poco hidrógeno que se consume lo sacan del petróleo, o sea que...

El futuro es prometedor, pero lleno de dificultades, y puede que trufado de desafortunados episodios como este gran apagón.

martes, 29 de abril de 2025

A dos velas.


 

UN PAÍS MUY CENTRALISTA.

Me dice Javier, mi vecino, el día de autos, que se le ha ido la luz y que le ha dejado en mitad de una conferencia. Y que piensa han sido los rusos. Y le digo, que no, que habrá sido el papa. Lo digo porque es tal el poder exhibido en ese entierro!

Aunque seguro que no habrán sido ni los rusos, ni el papa.

A mí me sorprenden dos cosas:

Una la dependencia tan absoluta que tenemos de la electricidad.

Otra que una sola avería paralice a prácticamente toda la Península Ibérica y una parte del istmo.

Eso indica que en la Península Ibérica hay una única red de suministro eléctrico, que si falla se queda sin luz todo el territorio.

Yo suponía que por lo menos cada una de las compañías tendría su propia red, por la que pasa la electricidad que suministra a sus clientes. Y que podrían comunicarse las diversas redes entre sí. Y que si había una avería en una de esas redes las demás seguirían funcionando normalmente, de modo que tan solo se paralizaría la red afectada y ninguna más.

Y que estarían conectadas entre sí, de modo que el daño que pudiera producirse en una lo pudieran compensar las otras, mientras que lo repararan.

O sea que, ha pasado lo que yo cría que no podría pasar.

Y ha quedado al descubierto que un factor tan indispensable como es la electricidad tiene un Talón de Aquiles ¡que no se lo salta un gitano!

Vivir para ver.

sábado, 26 de abril de 2025

Ante todo humanos.

NOIMPORTISTA.

No soy machista, cosa que es malísima.

Ni tampoco feminista, cosa que es buenísima

¡Soy "noimportista"! Cosa que para mí es óptima.

Ser hombre, mujer o de sexo distinto de esos dos son modos de ser de los humanos.

Porque hombres, mujeres e intermedios son formas de ser humano.

¡Así lo veo yo!

Por otra parte cada uno es cada cual.

Cada uno es único.

Y la forma suprema de agrupar es bajo la condición de humano.

O sea que por encima de la categoría de hombre, mujer u otro sexo está la categoría de ser humano.

¡Y nadie me va a apear de ese burro! Ya me pueden decir lo que me digan.

La estación de Metro más cerca de casa es Tres Olivos final, por un extremo de la línea 10, y cuando salgo veo salir también de su cabina a quien lo ha conducido. Y a veces es una mujer.

¿Y qué notaba yo durante el trayecto que el Metro lo conducía una mujer?

¡Nada!

No notaba nada.

Para follar es distinto

Pero para todo lo demás, prácticamente, es lo mismo.

Dicho de otro modo ¡No importa que se sea hombre o mujer!

No idéntico ¡ya lo sé! Por eso yo prefiero tratar con mujeres, son más tiernas

Aunque, no te creas, se pueden poner borde ¡que te cagas!

Pero claro, decir que hay igualitarismo porque las mujeres conducen el Metro igual que los hombres ¡te la ganas!

Enseguida te dicen que el director del Metro es un hombre. Y el director de casi todo.

¡Pero yo no soy ni he sido director de nada importante! Por no mentir he de decir que he sido director de instituto y de departamento, pero en ese ínfimo plano directivo no hay la más mínima discriminación.

En direcciones estratosféricas ha quedado probado que ha habido tías que han dado el tipo tan bien y tan mal como los tíos. Verbigracia: Indira Gandhi, Golda Meir, Margaret Thaacher, Benazir Bhutto, Angela Merkel Teresa May, que me suenen, y muchas más que no me suenan.

¿Debería haber más?

¡Pues sí!

Pero también pasa al revés. Pasa menos, pero pasa.

Por ejemplo en la Academia de San Fernando meten mujeres "para igualar" y al Roto no lo quieren...

Lo que pase en la estratosfera me importa menos.

Me importa más lo que pasa a ras del suelo. Y veo con agrado que se va alcanzado el estado "noimportista, que es el que mí me gusta. 


 

viernes, 18 de abril de 2025

Comisario.

ACEFALIA.

Hace unos días fui a ver la exposición de Canogar en el edificio del Ayuntamiento, en la Plaza de Cibeles. Y luego las otras exposiciones que hay en el mismo edificio.

La de Canogar se titula "Realidades[Obras 1949-2024]"y ya sabía que el comisario es Alfonso de la Torre.

Luego vi la de Mar Solis titulada "Todo. Dimensión A" estupenda exposición de enormes barras curvadas y sutiles, a veces en movimiento, y su comisaria es Lorena Martínez de Corral.

A continuación vi la instalación de Almudena Lobera titulada "Secuencia Plano secuencia" de grandes recreaciones  relativas al baño, que siempre es motivo de inmerso surrealismo. Y su comisario es Tiago de Abreu.

Y, por último vi una exposición-instalación titulada "Trópico sin tópico: Amazonas" cuyo comisario es Halim Badawi

Y me dije:

¿Quién es el autor?

¿No tiene autor?

¡Cómo no va a tener autor!

Si es una exposición grandísima, llena de dibujos, de fotos, de tejidos, de documentos, hasta con un invernadero lleno de plantas de pegolete ¡que ya podrían haber sido de plantas de verdad!

¡Muchas cosas! Que no se ponen solas...

En el folleto pone: diseño museográfico: Ramón Mateos, Diseño gráfico este mismo y otros. Una empresa de montaje expositivo y otra de iluminación...

Pero en ningún lado aparece el AUTOR de todo eso.

En una colectiva pone los autores si son tres o cuatro y si son mucho dentro del texto los nombran.

Pero si como en esta hay una infinidad de objetos de infinitos autores, muchos de ellos desconocidos, no es una colectiva de infinitos autores muchos de ellos desconocidos, sino que hay alguien que ha tenido una idea, ha hecho un proyecto, se ha encargado de buscar dónde realizarlo y por fin lo ha realizado encontrando la financiación necesaria, por lo que ES EL AUTOR!

¡Esa exposición no se hace sola!

Ni son autores los cooperadores...

Si el que figura como comisario es además el autor, los dos en una pieza

¡Hay que decirlo!

Tengo la sensación de que el papel de comisario, que de natural es de actor secundario tiende a suplantar al autor, cuyo papel es el de protagonista...

¡Pues no está bien!

Si el que venía haciendo de comisario hace de autor ¡Hay que decirlo! y proclamar sin ambages que es el autor.

¡La autoría es para quien se la trabaja hombre! Y no hay que andarse con tapujos...






 

jueves, 10 de abril de 2025

La "cultura freática".



 

LA MISTERIOSA AL ÁNDALUS.

La extensión de Al Ándalus fue variable a lo largo de la historia. Al principio llegó a ocupar casi toda la Península Ibérica, e incluso pasó a Francia. Pero más tarde se extendía hasta el Duero por occidente y hasta Zaragoza por oriente. Y por el sur una buena parte del Magreb.

En cualquier caso Al Ándalus ya no existe. Es un estado fantasma. Pero ¡cuidado con los fantasmas!

Pongo un ejemplo fantasmagórico:

Entre 10.000 y 1.000.000 de años el territorio que hoy ocupa el Sahara no era un desierto. Tenía un clima templado con lluvia y vegetación abundantes.

Y uno se pregunta ¿dónde está esa agua?

Pues está debajo de la arena.

En Libia la bombean y la conducen mediante tubería a la capital y a otras localidades cerca de la costa donde hay un desarrollo humano más fácil.

Y en Egipto venden botellitas de plástico que contienen agua para beber y en la etiqueta se indica que es agua fósil, a mí me sobró una botellita de agua que traje de vuelta ¡pero era de una marca que fabrica cocacolas ¡Y no tuve el reflejo de traerme una botella de agua fósil! De agua de hace 10.000años! Claro que el agua que sale del grifo tendrá la misma edad ¡Pero no está etiquetada!

Y Al Ándalus ¿dónde está?

Como tal ¡en ningún sitio!

Pero habrá dejado rescoldos...¿Dónde están esos rescoldos...?

Hace muchos años visité por primera vez la Fundación Gulbenkian, en Lisboa, y este verano por segunda vez.

La primera vez estaba más como El Rastro, nadie se ofenda, y la segunda como el Louvre.

Me gustó más la primera vez. Porque esa colección era como la de un coleccionista, más o menos corriente ¡pero infinitamente mejor! Y la segunda como el Louvre, pero infinitamente peor.

En aquella primera visita había una cantidad ingente de alfombras, y en la segunda pocas, pero fastuosas.

En la primera vez había alfombras persas, turcas, afganas, chinas y más, que no puedo recordar y también había una cuya procedencia no puedo olvidar ¡Era de Al Ándalus!

En la segunda visita no la encontré y le pregunté a una vigilante. Me dijo que no sabía, que estaría "en conservación" señalando con su dedo índice derecho, repetidamente, al suelo.

Aquella vez anterior me sorprendió que aquella alfombra la habían tejido en un país que hoy no inexistente. Y lo más sorprendente de todo ¡es que es el mío!

España, evidentemente, no es un país musulmán. Tampoco es cristiano, por lo menos formalmente.

¡Pero hay muchos musulmanes! Que habrá a quien le moleste, pero a mí desde luego no.

Pensaba, que España peninsular sin un régimen musulmán ¡no puede ser de ninguna manera, ni en ningún grado, Al Ándalus!

Ergo Al Ándalus se ha extinguido...

Pero luego caí en la cuenta, de que Al Ándalus a lo largo de su historia se extendía o mermaba, y en periodos de mayor extensión comprendía territorios que hoy son del Magrev y puede que también de El Sahel

Territorios siguen siendo musulmanes...Y desde luego Ceuta y Melilla, donde conviven desde siempre cristianos, musulmanes y judíos.

Si bien tenemos una evidente fraternidad con habitantes de América.

Luego, necesariamente tenemos una inexcusable fraternidad con los habitantes del norte de África, especialmente con los marroquíes, porque sus territorios formaron con los territorios de España el estado de AL ÁNDALUS.

Actualmente la colonia de emigrantes más numerosa en España es la de Marruecos, con más de un millón de personas...

 ¡Y no pasa nada!

No pasa nada más que visto como lo veo Al Ándalus, como el agua del Sahara  tiene un secreta "vida freática".

Agua que, debidamente tratada, contribuye actualmente a la alimentación de mucha gente...

Y cultura que debidamente tratada puede contribuir al "alimento espiritual" de mucha gente de uno y otro lado del Estrecho de Gibraltar.